“La gente joven no ha visto nunca el sarampión, piensan que es una enfermedad que no existe”
Los casos de sarampión en Estados Unidos siguen en aumento. Con más de 600 contagios y la pérdida de dos menores, se encienden las alarmas a nivel global. ¿Cómo podría afectar esto a Chile? Congreso Futuro conversó con Guillermo Zepeda, presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, quien compartió algunas claves y medidas para prevenir la propagación de este virus en nuestro país.

“La gente joven no ha visto nunca el sarampión, piensan que es una enfermedad que no existe”
El sarampión ha vuelto a la agenda pública tras un brote en Estados Unidos, generando preocupación entre las autoridades a nivel mundial, al ser una infección altamente transmisible que se propaga cuando una persona infectada respira, tose o estornuda.
Para los expertos, las medidas de prevención son fundamentales y básicamente la principal es la vacunación. Sobre los síntomas comentan que son fiebre alta, lesiones cutáneas rojizas, tos seca y conjuntivitis. Sólo en algunos casos puede llegar a síntomas digestivos, enfermedad grave a nivel del sistema nervioso central e incluso a ser fatal, como se describía antiguamente.
En el caso de Chile es una enfermedad que se ha logrado erradicar y hace muchos años que no se tiene constancia de casos endémicos de sarampión. Los últimos registros son del 2023, pero estos fueron casos de viajeros que trajeron la enfermedad al país.
Los expertos explican que este escenario auspicioso para Chile no es algo azaroso, sino el resultado del alto nivel de vacunación en la etapa pediátrica, que incluye vacunas gratuitas y obligatorias para todos los niños y niñas del territorio nacional que tienen 12 meses y 3 años.
Para el presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y subdirector del Centro Clínico de la Universidad de Chile, Dr. Guillermo Zepeda, “logrando tener una muy buena vacunación, evitaríamos de todas maneras lo que está pasando en Estados Unidos (...) esto ya ha pasado hace bastante tiempo en Europa, donde se han registrado casos de pacientes infectados y también fallecidos, producto de que la gente se está dejando de vacunar”.
Incluso en Chile las autoridades emitieron una alerta epidemiológica para reforzar los protocolos, para que los equipos clínicos puedan sospechar oportunamente de la presencia de sarampión y notificar si fuese necesario.
Desde el ministerio de Salud comentaron a Congreso Futuro que: “Estamos constantemente recibiendo sospechas, casos que pudiesen ser positivos. En esos escenarios se actúa rápidamente para confirmar o descartar, lo que es parte de nuestro trabajo habitual para contener y proteger a la población”.
Además comentan que han estado en contacto permanente con los equipos de vigilancia de todo el país para reforzar la sospecha y eventuales diagnósticos.
Una enfermedad que no tiene cura
El académico agrega que “hay recuerdo de lo que era el sarampión antiguamente en Chile, pero no de gente joven, muchos de ellos pueden ser papás actualmente y no han visto nunca el sarampión, por lo tanto, piensan que es una enfermedad que dejó de existir o de frentón que no existe”
En el caso de adquirirla los pasos a seguir son identificar al paciente índice, aislarlo como medida de salud pública y entregar medidas de soporte, dado que no hay no hay tratamiento específico para el sarampión.
Los centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han emitido nuevas recomendaciones de vacunación para quienes se dirijan a zonas afectadas por brotes del virus. Esta medida forma parte de los esfuerzos por contener su propagación, por lo que es fundamental informarse si usted o algún familiar va a viajar y cumplir con los requisitos sanitarios actualizados.
Para saber más sobre este tema, te recomendamos la charla “La ciencia en Chile contra el virus sincicial” de Alexis Kalergis, que nos acompañó en Congreso Futuro 2017: El futuro que hacemos todos.