¿Por qué cuando la Tierra tiembla, los volcanes reaccionan?
La reciente actividad sísmica en el Volcán Tupungatito resalta la importancia de la vigilancia continua en Chile. Comprender la conexión entre sismos y volcanes es clave para anticipar eventos y mitigar riesgos de catástrofes.
¿Por qué cuando la Tierra tiembla, los volcanes reaccionan?
La relación entre los terremotos y la actividad volcánica es uno de los fenómenos más fascinantes del planeta, y en Chile, esta conexión es especialmente evidente. El país se encuentra en el borde del Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja sísmica y volcánica que concentra gran parte de los terremotos y erupciones del mundo.
El origen: la fuerza de las placas tectónicas
Chile está ubicado sobre la convergencia de dos grandes placas tectónicas: la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. En este punto, la Placa de Nazca se hunde lentamente bajo la Sudamericana en un proceso llamado subducción. Esta interacción genera una intensa presión en la corteza terrestre que, al liberarse, produce sismos.
Pero este mismo proceso también alimenta el vulcanismo: el material que se funde en las profundidades forma cámaras magmáticas que, ante ciertas condiciones, ascienden hacia la superficie.
¿Cómo un terremoto puede activar un volcán?
Un sismo puede influir en un volcán de distintas maneras:
- Apertura de fisuras: Las vibraciones sísmicas pueden generar o ampliar grietas en la corteza terrestre, facilitando el ascenso del magma hacia la superficie.
- Reacomodo del magma: Un terremoto puede provocar cambios de presión en las cámaras magmáticas, haciendo que el magma se movilice con mayor facilidad.
- Liberación de gases: El movimiento sísmico puede desestabilizar el equilibrio interno del volcán, liberando gases atrapados que aumentan la presión interna y aceleran una posible erupción.
El caso del volcán Tupungatito
Un claro ejemplo de esta conexión se vivió recientemente en Chile, cuando una serie de sismos menores fue detectada en las inmediaciones del volcán Tupungatito, ubicado en la Región Metropolitana. Estos temblores fueron asociados al fracturamiento de rocas en el interior del volcán, un fenómeno que suele ser indicio de actividad magmática en ascenso.
¿Reacción inmediata o coincidencia natural?
Es importante destacar que no todos los terremotos provocan erupciones volcánicas. Sin embargo, en zonas de alta actividad sísmica y volcánica como Chile, los expertos monitorean cuidadosamente cualquier sismo cercano a un volcán, ya que podría ser una señal temprana de reactivación.
Para profundizar tus conocimientos sobre volcanes revisa la charla de Clive Oppenheimer, "Riesgos volcánicos y manejo de la incertidumbre".
- Geología
- Geologia