Noticia
viernes 21 de noviembre de 2025

Pingüino de Humboldt: la especie emblemática del Pacífico Sur que hoy enfrenta su mayor amenaza

La drástica caída de esta especie revela el impacto conjunto de la influenza aviar, eventos climáticos extremos y presiones humanas sobre las colonias costeras. Científicos piden reforzar áreas protegidas, controlar especies invasoras y reactivar los monitoreos que permitan dimensionar el verdadero estado poblacional. La reciente reclasificación del pingüino de Humboldt como especie en peligro de […]

Pingüino de Humboldt: la especie emblemática del Pacífico Sur que hoy enfrenta su mayor amenaza

Pingüino de Humboldt: la especie emblemática del Pacífico Sur que hoy enfrenta su mayor amenaza

La drástica caída de esta especie revela el impacto conjunto de la influenza aviar, eventos climáticos extremos y presiones humanas sobre las colonias costeras. Científicos piden reforzar áreas protegidas, controlar especies invasoras y reactivar los monitoreos que permitan dimensionar el verdadero estado poblacional.

La reciente reclasificación del pingüino de Humboldt como especie en peligro de extinción profundizó la preocupación de la comunidad científica en Chile y Perú, los países donde habita este ave marina del Pacífico Sur. El Ministerio del Medio Ambiente oficializó la categoría basándose en estimaciones que muestran una reducción abrupta: de 20.000 individuos históricos a cerca de 2.500 en la actualidad.

A este declive se sumó la influenza aviar altamente patogénica, que en 2023 provocó un golpe sin precedentes. “Ese año murieron más de 15.000 aves marinas y el pingüino de Humboldt fue una de las especies más afectadas”, señala Juliana Vianna, Investigadora UC, directora alterna del Instituto Milenio CRG e investigadora del Instituto Milenio BASE. Explica que esta clasificación es el resultado de presiones acumuladas que han golpeado fuertemente a la especie y que todavía no logran dimensionar del todo. 

Este retroceso, además se agravó con el evento de “El Niño” de 2024, que disminuyó la productividad marina. “Cuando esto ocurre, los pingüinos deben nadar mucho más lejos para encontrar alimento, lo que significa un gasto energético enorme y deja los huevos y crías más expuestos a la depredación. Y sabemos que, con el cambio climático, estos eventos serán más intensos y frecuentes”, comentó la académica. 

Vianna advierte que la situación podría ser peor que la reflejada en la reclasificación: “Las estimaciones usadas para categorizar a la especie fueron hechas antes del brote de influenza aviar. Hoy no sabemos con precisión qué quedó de esas colonias. Recién ahora los equipos están pudiendo volver a terreno”.

La investigadora enfatiza que la actividad humana es otro factor crítico. “Los perros en Chiloé son horrorosos para la biodiversidad. En un solo islote, un perro puede matar decenas de aves en una noche”, relata. También menciona la presencia de gatos y ratas, que depredan huevos y polluelos.

A esto se suma la pesca. “Cuando vemos varios pingüinos muertos en la costa durante el periodo no reproductivo, frecuentemente está asociado al bycatch”, explica. “Competimos con ellos por los mismos recursos. Todas nuestras actividades influyen”.

Las aves marinas, además, cumplen roles ecológicos esenciales. Llevan nutrientes del mar al continente. Su guano fertiliza suelos y sostiene a otras especies. La pérdida del Humboldt afecta silenciosamente a muchos otros sistemas. 

Conservación y genética

Entre las medidas urgentes, Vianna plantea proteger efectivamente las colonias, alejar especies invasoras y retomar los monitoreos sistemáticos, interrumpidos en algunos sectores durante la emergencia por influenza aviar, puesto que no se puede conservar lo que no se monitorea. 

Otra prioridad es la diversidad genética. Su equipo está comparando muestras de pingüinos en cautiverio con registros históricos. “Antes las poblaciones eran mucho mayores y tenían una diversidad genética alta. Hoy queremos saber cuánto se perdió. Sin diversidad genética, las especies no pueden adaptarse a cambios ambientales rápidos”.

El aporte del proyecto Mil Genomas

El pingüino de Humboldt también es parte del proyecto Mil Genomas, que busca secuenciar genomas completos de la biodiversidad chilena. “Con un genoma puedes predecir el pasado, el presente y el futuro”, explica Vianna. “Puedes ver qué pasó históricamente con una especie, qué ocurre ahora y qué capacidad tiene para enfrentar escenarios como el cambio climático”.

Para la investigadora, el proyecto también corrige una deuda histórica: “Los países del sur global éramos solo colectores de muestras. Hoy estamos generando datos en Chile, formando capital humano y construyendo una infraestructura científica que permitirá tomar mejores decisiones”.

Pero la protección de la especie también depende del comportamiento ciudadano. En muchas zonas costeras, los visitantes ingresan en vehículos a áreas de nidificación, sueltan a sus perros en la playa o se acercan demasiado a nidos y crías, acciones que generan estrés y riesgo directo para los pingüinos. La conservación, advierte la especialista, comienza por prácticas básicas de respeto hacia su hábitat.

Conoce más sobre la relevancia del los Pingüinos en su charla de Congreso Futuro 2024.

COMPARTIR
CATEGORIAS
TAGS