Despedida del Papa Francisco: defensor del planeta, la ciencia y crítico de los excesos tecnológicos
Tuvo una recordada encíclica dedicada a la crisis climática en 2015, fue víctima de la deepfake e hizo un llamado a los líderes del mundo a regular la inteligencia artificial.

Despedida del Papa Francisco: defensor del planeta, la ciencia y crítico de los excesos tecnológicos
La relación entre la Iglesia Católica y las ciencias es de larga data y en ocasiones compleja, sin embargo, lejos de ser enemigos irreconciliables, la historia ha mostrado que varios papas han impulsado, protegido e incluso en algunos casos practicado la ciencia, como es el caso de Silvestre II, también conocido como “el Papa Matemático”.
Con la partida del Papa Francisco, Congreso Futuro revisa cuál es la profunda huella que deja en temas como la ciencia, inteligencia artificial, redes sociales y medio ambiente, temas que lo diferenciaron en sus 12 años como líder de la Iglesia Católica.
En una audiencia general del año 2014 abordó la relación entre ciencia y fe, específicamente en referencia a la teoría del Big Bang y la evolución afirmando que: “El Big Bang, que hoy se considera el origen del mundo, no contradice la intervención creadora de Dios, al contrario, la requiere. La evolución en la naturaleza no está en contraste con la noción de creación, porque la evolución requiere la creación de los seres que evolucionan".
En 2015, incluso, dedicó toda una encíclica llamada “Laudato Si”, en la que aborda la crisis climática y la responsabilidad humana en la degradación del planeta Tierra. En este documento, inédito por parte de un pontífice, recurre a la evidencia científica para advertir sobre el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad, llamando a una acción global inmediata para preservar el medio ambiente.
Su compromiso con esta causa se mantuvo a lo largo de los años, reflejado en su exhortación apostólica Laudate Deum (2023), en la que denuncia el negacionismo climático e insta a los líderes mundiales a tomar medidas decisivas. También propuso incluir el “ecocidio” como pecado en el Catecismo de la Iglesia Católica.
Un papa en la era de la inteligencia artificial
No sólo fue objeto de la deepfake con la recordada imagen que lo vestía con una parca blanca Balenciaga, Francisco también abordó el tema de la inteligencia artificial con una mirada crítica, advirtiendo sobre los peligros de su uso irresponsable. En aquel momento subrayó la necesidad de que la tecnología se desarrolle bajo principios éticos que prioricen el bien común de todos los seres humanos. Su mensaje sobre el uso de la inteligencia artificial pone foco en esta tecnología como una herramienta para el progreso social y la reducción de las desigualdades.
Fue en junio de 2024 cuando intervino en la sesión del G7 para referirse a la inteligencia artificial. Allí declaró que esta tecnología, “es un instrumento extremadamente poderoso debido a su presencia en diversas áreas de la actividad humana, desde la medicina hasta el mundo laboral, pasando por la cultura, la comunicación, la educación y la política”.
También advirtió sobre los riesgos, como la creciente inequidad entre las naciones avanzadas y las que están en vías de desarrollo, o entre las clases sociales dominantes y las oprimidas, lo que pondría en peligro la creación de una “cultura del encuentro” y favorecería una “cultura del descarte”.
“Libérense de la droga del celular”
El Papa Francisco también se pronunció en diversas ocasiones sobre el uso de las redes sociales y celulares entre los jóvenes. En una carta abierta les invitó a utilizar las redes sociales “con valentía y creatividad, transmitiendo valores que construyan: la amistad, la paz, el diálogo entre etnias y culturas, la familia y los valores cristianos”.
En el marco de la celebración de los 450 años del nacimiento de San Luis Gonzaga, alentó a los jóvenes a liberarse de la dependencia de sus teléfonos móviles.
“El teléfono móvil es una gran ayuda, es un gran progreso; hay que usarlo, es bueno que todos sepan cómo usarlo. Pero cuando te conviertas en un esclavo del teléfono móvil, perderás tu libertad”, señaló en aquel momento el Papa.
Destacó que el teléfono móvil es principalmente una herramienta de comunicación, lo cual resulta muy positivo, ya que permite el contacto entre las personas. Sin embargo, advirtió sobre el riesgo de que este dispositivo se convierta en una “droga”, donde la comunicación se limite a contactos superficiales.
En tiempos de vértigo tecnológico, crisis climática y sobrecarga informativa, el Papa Francisco eligió hablar de límites, humanidad y responsabilidad. Llamó a cuidar la creación con la misma urgencia con la que pidió reflexionar éticamente sobre el desarrollo de la inteligencia artificial. Con su partida, no solo se despide una figura clave de la Iglesia, sino también una voz lúcida y profundamente necesaria para orientar los dilemas de nuestro tiempo.
Para profundizar sobre ciencia, creación y evolución, te recomendamos la charla de Richard Dawkins que nos acompañó en Congreso Futuro 2019.
- Ciencias
- Inteligencia Artificial