Noticia
lunes 31 de marzo de 2025

Minería circular: Pilar Parada y la extracción sostenible de oro azul

Un equipo de investigación chileno desarrolló una técnica que permite aprovechar al máximo los depósitos de residuos mineros abandonados, disminuyendo el impacto ambiental y las amenazas a las comunidades aledañas a las minas.

Minería circular: Pilar Parada y la extracción sostenible de oro azul

Minería circular: Pilar Parada y la extracción sostenible de oro azul

Pilar Parada, tiene un doctorado en Biología Molecular, es directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello (UNAB), tiene experiencia en el rubro de la minería hace más de 20 años y trabajó como gerente general en BioSigma. Además, la académica lidera “Cobalto Verde”, proyecto de la UNAB que tiene como objetivo desarrollar la “biolixiviación” en la extracción de cobalto nacional. Esta técnica permite rescatar recursos valiosos de los relaves mineros, permitiendo mitigar la acumulación de desechos y las consecuencias que esto trae consigo. 

Como gerenta general de BioSigma, la Dra. Parada colaboró en estudios para utilizar la biolixiviación en la extracción de cobre. Esta técnica sirve para rescatar los metales de los relaves utilizando bacterias en lugar de sustancias químicas. “Es una tecnología muy amigable con el medio ambiente, se basa en el uso de microorganismos nativos de la naturaleza, por lo tanto no altera los equilibrios naturales. Además, las bacterias utilizan menos agua, tienen una huella hídrica y de carbono mucho menor”, explicó Pilar Parada.  

Fue durante la investigación con BioSigma, cuando el equipo descubrió que esta técnica podría ser ampliada a otros metales. “Nos dimos cuenta que la biolixiviación era aplicable a otros temas. Conversando con colaboradores de BioSigma y colegas de la Universidad de Chile, con los que en algún momento también estuvimos vinculados, surgió el tema de cómo hacerse cargo de los relaves”, relató la Dra. 

En Chile hay más de 750 relaves antiguos, muchos de ellos abandonados y que representan una amenaza ambiental. “Los relaves se acumulan en tranques o embalses. Frente a los efectos del cambio climático aumenta la posibilidad de disolución de alguno de los compuestos tóxicos presentes en los relaves, por ejemplo la pirita. Cuando la pirita se vuelve soluble, hace que los embalses se liquidifiquen y puedan derramarse” dice la investigadora. 

La consecuencias del derrame de un relave es la contaminación y daños que impactan a las comunidades aledañas a ellos. “Hemos visto casos lamentables, por ejemplo el de Brasil, donde hubo muchos muertos por un derrame de relaves”, añadió Parada.

El año pasado, Chile era el tercer país con mayor número de relaves, con proyección que indica que en 2026 se deberán gestionar 915.000.000 toneladas de material proveniente de estos. Un estudio de Fundación Chile del 2022, indicó que cada 36 horas se depositan 2.572.263 toneladas de relaves, lo que equivale aproximadamente a un cerro Santa Lucía.

Desde esta problemática nace “Cobalto Verde”, proyecto liderado por la Dra. Pilar Parada, la Universidad Andrés Bello, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Chile y cofinanciado por la empresa Pucobre, en suma a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

¿Cuáles son los beneficios del “Cobalto Verde”?

“Cobalto Verde” debe su nombre a la sustentabilidad, entonces, si bien una parte es el beneficio económico, nuestra motivación original es el beneficio social de todas las comunidades aledañas a los relaves. 

Nuestra idea es que esas comunidades no tengan que mirar con temor estos depósitos cercanos a sus hogares. Estamos pensando en una minería que sea del futuro, donde podamos tener cero relaves. Incluso pensamos en que si logramos sacar todos los metales contenidos en los relaves, el residuo pasa a ser inocuo y no perjudicial para para las personas, por lo tanto se podría utilizar para otros proyectos, por ejemplo, geopolímeros para estabilizar caminos de carretera.

Minería más sustentable de la mano con el crecimiento industrial 

La Dra. Pilar Parada señala que la base y objetivo principal del estudio es lograr una minería circular en el país y en suma, que hay beneficios colaterales dentro del proyecto que podrían maximizar la industria minera del país. 

¿Para qué se utiliza el cobalto?

El cobalto sirve para el desarrollo de baterías. Por ejemplo, la gran mayoría de las baterías de litio que utiliza la electromovilidad contienen cobalto. Las baterías de los celulares, los computadores y en general las de todos los dispositivos electrónicos, utilizan cobalto. Además, este es un metal que tiene alta densidad, entonces puede guardar mucha energía sin calentarse, siendo muy estable durante mucho tiempo. 

Hoy en día, el principal productor de cobalto es la República Democrática del Congo, donde  extraen cobalto de una manera que es muy poco amigable con los derechos humanos, hay explotación de niños y las condiciones en general no son buenas. Entonces el mundo está tratando de desarrollar alternativas más sustentables para obtener cobalto, nosotros seríamos una. 

Esto le da otro plus a Cobalto Verde y su objetivo por alcanzar una minería sustentable. Si tú no tienes quien pague, es difícil que se hagan el tratamiento de relaves. El tener el valor del cobalto contenido en los relaves y ojalá de todos los otros minerales que podrían presentarse, podrían pagar este reprocesamiento

¿En qué etapa está el proyecto?

Hoy estamos en nivel “TRL5”,  queriendo pasar a “TRL6”.  Esto significa que estamos en un nivel de madurez en el que queremos que el proyecto pase a un entorno relevante. Ya pasamos la etapa de matraces, ahora estamos en un nivel de laboratorio y pronto llegaremos a una etapa de columnas. En este minuto estamos sacando todos los parámetros previos para poder ir a terreno e instalar columnas en Pucobre en Tierra Amarilla, Copiapó.

La doctora Paula Parada menciona que “Cobalto Verde” ya ha tenido varios acercamientos con empresas mineras que están interesadas en adaptar la biolixiviación y señala que posterior a obtener la patente del proyecto y licenciar su tecnología, una de sus proyecciones es colaborar con la industria minera chilena en general. “Uno de los beneficios de “Cobalto Verde” es poner tecnología que hoy día no está disponible a disposición de la minería”.

COMPARTIR
CATEGORIAS
TAGS