Investigadora chilena demostró propiedades antimicrobianas del ajo chilote
Un estudio realizado en la Universidad de Valparaíso reveló que el tradicional condimento nacional es efectivo para combatir hongos que provocan dermatitis y tiña.

Investigadora chilena demostró propiedades antimicrobianas del ajo chilote
El ajo común es reconocido por sus múltiples beneficios, contribuye a la protección del sistema cardiovascular, aumenta las defensas, repara tejidos, retarda los daños celulares, previene el desarrollo de determinados tipos de cáncer y es rico en aminoácidos y antioxidantes. En Chile, se cultiva el ajo chilote o también llamado ajo elefante, el que además de presentar todas las propiedades de su pariente, posee propiedades antifúngicas.
El ajo común y sus beneficios motivaron a la tecnóloga médica, Peggy Vieille, a investigar a profundidad las propiedades del ajo chilote. “La idea de llevarlo al laboratorio y crear el experimento, se dio principalmente para conocer su potencial como antifúngico frente a los hongos causantes de las dermatomicosis que son infecciones de la piel con una alta prevalencia”, explicó la investigadora.
Para realizar el experimento, la académica comparó la efectividad antifungica de muestras frescas y muestras fermentadas (ajo negro) de ajo chilote y ajo chino, popular en el mercado, en dististas concentraciones. El ajo negro es un fermentado de diversas variedades ajos y que se hace con la finalidad de suavizar su sabor. “Esta propiedad puede ser ventajosa si pensamos en el desarrollo de alguna forma de terapia tópica como alternativa natural”, señaló Vieille.
Los resultados destacaron al ajo chilote, principalmente por su acción antifúngica frente a la levadura “Candida albicans” y para el tratamiento de las conocidas tiñas. “En presencia del ajo chilote, Albicans mostró inhibición de su crecimiento en 3 de 4 pruebas y con ajo chino logró desarrollarse en todas ellas. Además, para “Trichophyton rubrum”, principal agente de las tiñas, el ajo chilote logró la inhibición de este en todas las concentraciones”, indicó la científica.
Por otro lado, la investigadora añadió que en la efectividad de los efectos antifúngicos del ajo chilote fresco, el ajo chilote negro tuvo una leve diferencia. “Para lograr la inhibición de los agentes patógenos, el ajo chilote negro necesitó de las concentraciones más altas probadas en el experimento, pero demostró poseer el potencial antifúngico buscado”, explicó.
La investigadora resaltó el potencial que posee el ajo chilote negro para incluirse a la medicina natural, indicando que uno de los mayores desafíos de la salud pública a nivel mundial es la resistencia a los medicamentos antimicrobianos. Vieilli tiene interés en trabajar en el desarrollo de estudios del ajo chilote con enfoque en la búsqueda de moléculas que puedan convertirse en bioproductos con acción antifúngica, además su intención es lograr la colaboración entre la academia y los productores regionales del condimento.