El Rey Felipe VI respalda el modelo chileno de Congreso Futuro y su proyección iberoamericana
S.M. el Rey Felipe VI participa en la segunda jornada del Congreso Futuro Iberoamericano y respalda la proyección del modelo chileno de diálogo entre ciencia, política y sociedad En el marco de la segunda jornada del Congreso Futuro Iberoamericano, Su Majestad el Rey Felipe VI de España participó este viernes 31 de octubre en la […]
El Rey Felipe VI respalda el modelo chileno de Congreso Futuro y su proyección iberoamericana
S.M. el Rey Felipe VI participa en la segunda jornada del Congreso Futuro Iberoamericano y respalda la proyección del modelo chileno de diálogo entre ciencia, política y sociedad
En el marco de la segunda jornada del Congreso Futuro Iberoamericano, Su Majestad el Rey Felipe VI de España participó este viernes 31 de octubre en la primera edición de este encuentro realizado en Madrid, que busca trasladar a España y a la región iberoamericana el modelo creado en Chile hace 15 años desde el Senado de Chile.
El encuentro, organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), con el apoyo de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, se desarrolla en Casa de América, reuniendo a autoridades, científicos, parlamentarios, diplomáticos, académicos, representantes de la sociedad civil y del mundo privado para abrir un diálogo estratégico sobre el futuro de la región, en un contexto de aceleración tecnológica, inteligencia artificial y crisis climática, entre otros desafíos globales.
S.M. el Rey Felipe VI ha resaltado la necesidad de reforzar la cooperación en ámbitos estratégicos como la transformación digital, la sostenibilidad y el desarrollo social y ha subrayado que Congreso Futuro Iberoamericano constituye “una valiosísima oportunidad para seguir pensando juntos el papel de Iberoamérica en el mundo”, insistiendo en el valor de la cooperación científica, educativa y cultural. “Apostar por el conocimiento es nuestra mayor fortaleza. Iberoamérica tiene mucho que aportar a la conversación global: conocimiento, talento, innovación y una profunda vocación de cooperación”.
El monarca ha concluido expresando su reconocimiento a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y a la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) por impulsar este primer Congreso Futuro Iberoamericano, y ha asegurado el apoyo institucional necesario para consolidar este espacio como foro permanente de reflexión, ciencia, cultura y acción conjunta en la región.
En la sesión de hoy, S.M. el Rey Felipe VI estuvo acompañado por el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand; la Secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo Jordán; los senadores de la República de Chile, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma y David Sandoval; el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi; y la directora ejecutiva de FEF, Marcela Oyarzún.
Segunda jornada de energía, universidades, física cuántica e inteligencia artificial
La segunda jornada del Congreso Futuro Iberoamericano ha centrado su sesión matinal en la transición energética, el papel de la universidad en la sociedad del conocimiento y el impacto de la inteligencia artificial en la cultura y la educación.
La vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, en conversación con el periodista Iñaki Gabilondo, ha subrayado que “la transición ecológica no es un lujo moral: es la condición para que Europa siga prosperando, y retrasarla es perder tiempo, dinero y oportunidades”.
En el panel “La energía del futuro: el aporte de Iberoamérica”, el exministro chileno Juan Carlos Jobet, el Country Manager de Indra Group, .Vicente Huertas y la investigadora del Real Instituto Elcano Lara Lázaro han analizado las oportunidades de la región en el desarrollo de energías limpias, la electrificación y el hidrógeno verde. Lázaro ha recordado que “dos terceras partes de las reservas mundiales de litio se encuentran en la región”, mientras Huertas ha llamado a desarrollar “una capacidad exportadora que exigirá esfuerzos conjuntos para generar la infraestructura”. Jobet, por su parte, ha advertido de que la transición energética será “larga y compleja, expuesta a cambios tecnológicos, regulatorios y geopolíticos, pero que la región tiene todos los recursos para liderarla”.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha subrayado la prioridad estratégica de Iberoamérica para España y la necesidad de “abordar de forma conjunta la transición verde, la digitalización, la migración como oportunidad y la reducción de las desigualdades”.
El bloque dedicado a la educación superior, introducido por Eva Alcón, presidenta de CRUE, ha reunido a figuras como Cristovam Buarque, Enrique Graue, Alejandro Gaviria y Miguel Arrufat. Los ponentes han destacado la transformación digital de la universidad, el acceso equitativo al conocimiento y el valor social de la investigación. “Debemos poner en valor el impacto social de nuestras investigaciones conectando universidad, empresa y sociedad”, ha enfatizado Alcón.
El premio Nobel de Física 2012, Serge Haroche ha alertado sobre el avance de los movimientos anti científicos y ha recordado que “sólo la ciencia puede resolver los grandes desafíos del planeta. Los científicos trabajamos como una sociedad de personas presionadas para encontrar una solución y, al mismo tiempo, tenemos que responder a actos irracionales”.
El último panel de la mañana, dedicado a cultura, educación e inteligencia artificial, ha analizado el papel de la creatividad, el bienestar emocional y la innovación pedagógica en un mundo marcado por la aceleración tecnológica, con reflexiones de Norka Malberg, Mariana Maggio y Sergio Juárez, moderadas por Jaime García Cantero.
Durante la tarde, el programa incluyó la sesión “La salud del futuro y las nuevas pandemias”, en la que Carlos Monteiro (Universidad de São Paulo), Vicente Soriano (UNIR) y Lucia Gallego (Doctora en Medicina y Psiquiatra) dialogaron sobre los desafíos sanitarios emergentes, la prevención de nuevas pandemias y el impacto de la salud mental y la genética en la salud pública.
Luego, el exfutbolista y conferencista Jorge Valdano ofreció una intervención especial titulada “Liderar desde la emoción del fútbol”, en la que destacó el valor del liderazgo humano, la motivación y el trabajo en equipo inspirados en la experiencia deportiva.
Posteriormente, el joven activista colombiano de 16 años, Francisco Javier Vera presentó “Ecoesperanza: una agenda común para un planeta en crisis”, donde llamó a construir una acción colectiva y solidaria frente a la emergencia climática.
La jornada concluyó con la entrevista “Iberoamérica y el medio ambiente”, en la que Marina Silva, ministra de Medioambiente y Cambio Climático de Brasil, conversó de manera virtual con Lorena Arroyo (América Futura, El País) sobre los retos ambientales de la región y la urgencia de avanzar hacia políticas sostenibles y colaborativas.
Con esta primera edición del Congreso Futuro Iberoamericano, Chile y España consolidan una alianza estratégica para pensar, desde las miradas de los 22 países que forman Iberoamérica, los grandes desafíos de la humanidad. Este encuentro marca el inicio de una nueva etapa de colaboración y reflexión conjunta entre ciencia, política y sociedad.
El diálogo continuará en enero de 2026 en Santiago de Chile, cuando se celebre la 15ª edición de Congreso Futuro, entre el 12 y el 17, en el que se reunirán destacados científicos, pensadores y líderes globales en una conmemoración que proyectará el futuro de Chile y del mundo, reafirmando que el pensamiento, la evidencia y la colaboración son las herramientas para construir un mañana más humano, sostenible y compartido.