Científicos secuencian el genoma de dos especies en peligro de extinción en Rapa Nui
Esta visita científica se enmarca en el proyecto 1000 Genomas que busca recopilar el ADN de la biodiversidad emblemática de Chile y contó con talleres de divulgación dedicados a estudiantes de la isla.

Científicos secuencian el genoma de dos especies en peligro de extinción en Rapa Nui
Hasta Rapa Nui llegó un equipo interdisciplinario de más de 30 científicos y científicas para desarrollar una particular y trascendente misión: secuenciar genéticamente a dos especies endógenas de dicho territorio.
Uno de ellos es el Petrel de Henderson, un ave en peligro de extinción que habita una pequeña parte de la Polinesia, y el otro, un molusco endémico que se encuentra en la Isla de Pascua, Sala y Gómez y es utilizado para crear artesanías, el caracol Pure.
Para elegir estas especies los científicos se fijaron en dos criterios. Por una parte se buscaron especies en amenaza o peligro de extinción y que además fueran patrimonio cultural y social para la isla.
“El ave Petrel de Henderson es una especie amenazada que existe sólo en Rapa Nui e islas cercanas, donde la genómica puede aportar de una forma importante a su conservación. En el caso del caracol es una especie de gran valor cultural que incluso lo utilizan para su artesanía”, comentó la directora nacional del proyecto 1000 Genomas, Juliana Vianna, que también fue expositora de Congreso Futuro 2024.
Junto con esta misión científica, el equipo realizó talleres para jóvenes de 3ro y 4to medio con la finalidad de acercar la ciencia genómica a los habitantes de uno de los territorios más remotos del país.
En este ejercicio los estudiantes pudieron tener acceso a equipos de alta tecnología para despertar su curiosidad y pasión por la ciencia, realizando levantamiento de muestras de suelo, aislamiento de ADN, secuenciación genómica y también vivieron la experiencia de extraer el ADN de un plátano.
“Cuando dijeron que iban a venir científicos estaba muy emocionada, nos dijeron que iban a hablar de la genética, de la genómica. Me encantó la iniciativa de ir recolectando diferentes especies de todo Chile”, dijo una de las estudiantes.
Una instancia que no se ve muy seguido en la isla. “Aquí nos han dicho que la isla no tiene este tipo de oportunidades muy frecuentemente, que los estudiantes no tienen la posibilidad de experimentar cosas avanzadas o tener contacto con profesores universitarios del continente y es muy importante para ellos lo que está sucediendo porque es regalarles un poco de experiencias que no tienen normalmente”, comentó Matías Gutierrez, investigador del proyecto 1000 Genomas y director de Fundación Encuentros del Futuro.
Para el profesor Miguel Allende, director del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma e impulsor de esta actividad, “el taller en Rapa Nui entrega la oportunidad inédita de que estudiantes de la isla participen activamente en este proceso científico. Que los jóvenes puedan utilizar tecnología de secuenciación en tiempo real para explorar el genoma de su propia biodiversidad, es una forma poderosa de acercar la ciencia al territorio, despertar vocaciones y fortalecer el vínculo entre conocimiento, identidad y futuro”.
Este trabajo contó con una comitiva integrada por el Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristián Cuevas, el director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), Héctor Ramírez; el director del CRG, Dr. Miguel Allende, y la investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y coordinadora nacional del Proyecto 1000 Genomas, Dra. Juliana Vianna, entre otros.
Con este trabajo en terreno se aportará información clave para la conservación de las especies y se completa una docena de los 1000 genomas que se espera recopilar dentro de una década.
Para conocer más sobre este tema, revive la charla de Juliana Vianna “Genes de pingüinos como conservadores de la biodiversidad”, que nos acompañó en Congreso Futuro 2024
- Ciencias