100 nuevas especies marinas podrían ser descubiertas frente a la costa de Chile
Un grupo internacional de científicos y científicas exploró montes submarinos y descubrieron distintos ecosistemas como arrecifes de coral y jardines de esponjas.

100 nuevas especies marinas podrían ser descubiertas frente a la costa de Chile
Con el objetivo de comprender el océano y obtener información para sustentar la vida marina, el equipo de científicos liderado por el Schmidt Ocean Institute y el Dr. Javier Sellanes, de la Universidad Católica del Norte, realizó expediciones en la zona de Salas y Gómez, que con 2.900 kilómetros de longitud, desde Chile hasta Rapa Nui, presenta más de 200 montes submarinos. Además exploraron dos de las áreas marinas protegidas de Chile: los parques marinos Juan Fernández y Nazca-Desventuradas.
Los montes submarinos son montañas que se elevan desde el fondo del océano y alcanzan la superficie del agua, se originan principalmente por el desplazamiento de las placas tectónicas y pueden llegar a medir miles de metros. Los montes son importantes para la biodiversidad marina, ya que funcionan como “islas” que proporcionan hábitats para una amplia variedad de especies. Los investigadores lograron cartografiar 52.777 kilómetros cuadrados del fondo marino, dónde descubrieron cuatro montes en aguas chilenas.
“Superamos ampliamente nuestras expectativas en esta expedición. Uno siempre espera encontrar nuevas especies en áreas remotas y poco exploradas, pero la cantidad que encontramos, especialmente de algunos grupos como las esponjas, es asombrosa”, señaló el Dr. Javier Sellanes.
Un Chaunacops, pez óseo de la familia de los sapos marinos , encontrado a una profundidad de 1388 metros dentro del Parque Marino Nazca-Desventuradas. Imagen del Schmidt Ocean Institute.
La última montaña submarina descubierta en territorio chileno,con 3.530 metros de altura, es la más alta de las cuatro nacionales. Este monte fue explorado por el equipo de investigadores y bautizado extraoficialmente como “Solito”.
Las expediciones se realizaron con un robot submarino que recopila datos y que puede descender a 4.500 metros de profundidad. Entre los hallazgos obtenidos gracias al submarino, en aguas internacionales de la cordillera de Nazca, el equipo pudo captar las primeras imágenes de un ejemplar vivo del calamar Promachoteuthis, espécimen extraordinario que hasta el momento se ha caracterizado en base a ejemplares encontrados muertos.
El trabajo investigativo fue posible gracias a la colaboración de representantes de 6 instituciones académicas, dos de ellas nacionales, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de Valparaíso. Ambas instituciones trabajaron en conjunto con el Schmidt Ocean Institute, la Universidad de Australia Occiental, la Universidad de Texas Rio Grande Valley y la Universidad de Oporto.
Sobre la continuidad de la investigación, la directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute, Jyotika Virmani, indicó que el Schmidt Ocean Institute es socio del Programa del Censo Oceánico Nekton de la Nippon Foundation y tienen como objetivo encontrar 100.000 nuevas especies en los próximos diez años. El 24 de febrero del 2025 se dará inicio a una segunda expedición por la dorsal de Salas y Gómez, en la que los científicos explorarán áreas de más de 600 metros de profundidad. El evento será transmitido en vivo por el canal de Youtube del Instituto Oceanográfico Schmidt.