Chile y Reino Unido firman el primer compromiso del mundo que contempla a los hongos
En la COP16 ambas naciones propusieron que el mundo fungi esté en el mismo estatus que los animales y plantas con el fin de mejorar su conservación y adoptar medidas para su resguardo.

Chile y Reino Unido firman el primer compromiso del mundo que contempla a los hongos
Las evidencias que señalan que los hongos tienen un rol crucial en el ecosistema, la producción de alimentos y la medicina están en aumento. Sin embargo, pese a la información que valida su importancia medioambiental y sus múltiples beneficios, el reino fungi se ha ignorado en los acuerdos internacionales sobre la biodiversidad.
Por esta razón, Chile y Reino Unido presentaron en la COP16 de Cali en Colombia, una iniciativa para que los hongos sean considerados de igual forma que la flora y fauna. “Este acuerdo representa un reconocimiento sin precedentes al reino fungi como un grupo biológico esencial e independiente dentro de las políticas y legislaciones ambientales globales”, señaló Giuliana Furci, micóloga y fundadora de Fungi Foundation.
Históricamente los hongos han sido ignorados o subrepresentados en los acuerdos internacionales sobre biodiversidad, por lo tanto, lo que se busca con este acuerdo es garantizar que la conservación de los hongos se considere como prioritaria, relevando su papel en los ecosistemas y en la lucha contra el cambio climático
El acuerdo fue firmado por la ministra de Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas y el Secretario de Estado para el Medio Ambiente de Reino Unido, Steve Reed. Su objetivo es reconocer la relevancia ecológica del reino fungi y velar por su seguridad a través del establecimiento de políticas tanto globales como locales, según sea necesario. Entre los considerados en el pacto están los hongos, el moho, las levaduras y líquenes.
El planteamiento del acuerdo afirma que la humanidad ha dependido del reino fungi por miles de años en distintas áreas y pese a esto, previo a la firma del compromiso, estaba fuera de todos los acuerdos internacionales de biodiversidad. Entre las consecuencias de lo anterior está la deficiente investigación y moderación del comercio de hongos silvestres, el que ha aumentado significativamente.
Durante la última década, el mercado mundial de hongos silvestre presentó un crecimiento anual de 15%, y con esto la extracción de determinadas especies también ha incrementado, poniendo en riesgo la sustentabilidad de estas.
Sobre la sobreexplotación, un estudio titulado “Acall to include fungi in wildlife trade research and policy”, señala que en un margen de 15 años, el hongo oruga ha disminuido un 30% debido a la sobreexplotación para el comercio. Por otra parte, el hongo matsutake de China, fue clasificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, esto debido a su considerable disminución por las prácticas destructivas de recolección.
El desempeño y utilización de los hongos es múltiple. Por ejemplo, forman relaciones simbióticas con una gran cantidad de plantas y resultan indispensables para su supervivencia. Un estudio de la Universidad de Concepción investigó en beneficio de la relación simbiótica entre la araucaria chilena y los hongos que se encuentran dentro de su ecosistema. En el estudio se indica que los hongos han sido una de las herramientas utilizadas para hacer frente a las amenazas recibidas por la araucaria a raíz del cambio climático.
Por otro lado, la industria alimentaria y agrícola también se nutre del mundo fungi. Según Fungiturismo, el primer acercamiento popular entre los alimentos y hongos fue en 1650 con el champiñón. La expansión de este hongo fue muy rápida y en pocos años empezó a servir en muchos restaurantes de Francia.
Con el paso del tiempo una gran variedad de especies de hongos se ha sumado para la creación de diversos sabores y alimentos. La mayoría de estos especímenes son conocidos por sus beneficios nutricionales como alto aporte proteico, gran cantidad de fibra, buenas fuentes de vitaminas, minerales y antioxidantes y reducido índice de grasa.
Chile se destaca como precursor en el reconocimiento y observación de los hongos. Entre 2010 y 2013, se incluyó en las leyes nacionales que las empresas y entidades gubernamentales deben considerar al reino fungi en las evaluaciones de impacto ambiental de sus proyectos. Lo anterior cobra gran sentido considerando que Chile presenta más de 5.000 especies conocidas de hongos, varias de ellas en estado de amenaza.
El hongo Changle se encuentra principalmente en Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y es utilizado con fines gastronómicos. De Envato.
Dentro de la gran variedad de hongos chilenos, algunos especímenes destacan con extraordinarios beneficios. Por ejemplo, en una reciente investigación de la Universidad de Concepción demostró que el género Fomitiporia chilesis tiene propiedades le permiten ser útil para el tratamiento de enfermedades ligadas al estrés oxidativo e incluso algunos tipos de cáncer.
La propuesta del tratado de Chile y Reino Unido contó con la colaboración de la Fundación Fungi y el Royal Botanic Gardens de Kew. Este último, alberga una colección de aproximadamente 1,25 millones de especímenes de hongos de todo el mundo, prensados y secos. Estas muestras son sometidas a análisis para evaluar sus riesgos y beneficios, y desde estos estudios se descubrió que el mundo fungi es más cercano a los animales que a las plantas.
El director científico del Royal Botanic Gardens de Kew, Alexandre Antonelli, explicó que ignorar al reino fungi a generado grandes descubrimientos tardíos, “la humanidad ignoró el moho verde del pan durante miles de años hasta que Alexander Fleming se dio cuenta de que este género de hongo, Penicillium , podía usarse como antibiótico, y desde entonces ha salvado incontables millones de vidas”, señaló.
Para las investigadoras e investigadores de los hongos el compromiso firmado es un hito muy importante para continuar con sus estudios y señalan que la solución a muchas de las actuales problemáticas de la humanidad pueden tener respuesta en el reino fungi.