Noticia
miércoles 27 de agosto de 2025

Chile en versión Minecraft: Representante del proyecto expuso sobre arquitectura digital en Congreso Jóvenes Futuro

BuildTheEarth Chile, es un proyecto internacional que busca construir el planeta Tierra a escala real dentro del videojuego “Minecraft”. En Congreso Jóvenes Futuro 2025, Ignacio Cabrera, representante y administrador del proyecto en nuestro país, expuso sobre el valor de la arquitectura digital y cómo llegar a las nuevas generaciones. El proyecto se originó en Estados […]

Chile en versión Minecraft: Representante del proyecto expuso sobre arquitectura digital en Congreso Jóvenes Futuro

Chile en versión Minecraft: Representante del proyecto expuso sobre arquitectura digital en Congreso Jóvenes Futuro

BuildTheEarth Chile, es un proyecto internacional que busca construir el planeta Tierra a escala real dentro del videojuego “Minecraft”. En Congreso Jóvenes Futuro 2025, Ignacio Cabrera, representante y administrador del proyecto en nuestro país, expuso sobre el valor de la arquitectura digital y cómo llegar a las nuevas generaciones.

El proyecto se originó en Estados Unidos en 2020, a raíz del confinamiento producto de la pandemia.  Fue en ese contexto que un youtuber norteamericano dijo: “Quiero salir de mi casa, pero no puedo salir, entonces ¿qué tal si ocupamos Minecraft para salir?”. Desde esta convocatoria se sumó Ignacio Cabrera a un servidor de la aplicación Discord. “Era un maremoto de idiomas, de mensajes todo hablando al mismo tiempo y de repente uno decía: Oye, ¿eres chileno? Yo también. Ahí organizando ese grupo se crea finalmente este servidor de Discord de Chile”, señaló Ignacio.

Ignacio explica que tuvieron que coordinarse con otros países para lograr que este mundo digital se hiciera fiel a la realidad. Utilizando planos, fotos y videos para replicar espacios. Un ejemplo de este trabajo, que mostró en Congreso Jóvenes, fue la creación del metro Universidad de Chile a partir de material audiovisual disponible en internet. “Lo que buscamos es hacer réplicas exactas de cómo es el mundo real en Chile”, detalla. 

Relevancia del proyecto para la sociedad

Ignacio Cabrera es un un estudiante de arquitectura y administrador del proyecto “BuildTheEarth Chile” (BTE Chile). El proyecto ha ganado reconocimiento en medios nacionales, donde Cabrera ha explicado que las construcciones se realizan mediante un sistema de coordenadas que permite mantener la escala 1:1 con el mundo real. 

Para Ignacio este proyecto no solo responde al entretenimiento, sino que también impacta positivamente en la sociedad. Personas con movilidad reducida, dentro del espectro autista o que simplemente no pueden viajar, encuentran en este servidor la posibilidad de recorrer lugares a los que no pueden acceder fácilmente. 

Ignacio reconoce que existe una crítica hacia el uso excesivo de la tecnología, pero destaca que bien utilizada, puede potenciar el aprendizaje. Los videojuegos han demostrado ser mucho más que un pasatiempo: son una herramienta educativa y cultural.

El representante del proyecto en Chile comenta que aprendió inglés a los 5 años gracias a juegos que solo estaban disponibles en ese idioma. Para él es una forma de abrir la mente para adquirir conocimiento y que esa es la base de la educación. “No es solamente sentarse a jugar, sino que el juego es una forma de empezar a pensar distinto”, señaló.

Los riesgos del mal uso de las tecnologías

No obstante, Ignacio también advierte sobre los riesgos de una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología y los estímulos digitales. Por ejemplo, el “scroll infinito”, esa tendencia a consumir contenido sin freno que genera adicción y hace difícil diferenciar entre lo urgente y lo importante.

“Hoy en día vivimos con tanto estímulo que ya no sabemos distinguir prioridades y terminamos dependiendo de lo que nos resulta más acogedor, aunque no necesariamente sea lo más necesario”, explica. En ese contexto, Cabrera insiste en que la clave está en aprender a utilizar conscientemente estas herramientas; reconocer sus beneficios, pero también sus límites.

Finalmente, destaca la importancia de entregar espacios donde se escuche a los jóvenes y se reconozca su capacidad de transformación. Insiste en que los entornos digitales pueden ser una oportunidad para aprender, conocerse y compartir, siempre que se usen de manera responsable. “Hay que darle a entender a la gente que los espacios son suyos y que hoy tienen más oportunidades que nunca. El cambio no se hace sin ellos”, enfatiza Cabrera.

COMPARTIR
CATEGORIAS
TAGS