¿Qué opina la ciencia sobre el cambio de hora?: claves para adaptarse
Expertos recomiendan eliminar el cambio de hora en Chile y adoptar permanentemente el horario de invierno debido a los impactos negativos especialmente en niños y adolescentes. Congreso Futuro te entrega 3 claves para ajustar cuerpo y mente a este nuevo ritmo.

¿Qué opina la ciencia sobre el cambio de hora?: claves para adaptarse
Todos sabemos que el sueño es fundamental para la vida de todos los seres vivos, y su falta puede tener efectos negativos significativos en la salud. Los estilos de vida acelerados y estresantes que llevamos hoy, junto con el uso excesivo de pantallas —que promedia alrededor de 7 horas diarias— están llevando a muchas personas a dormir menos y mal. Si a esto sumamos dos cambios de hora al año, las consecuencias pueden resultar en un daño acumulativo en la salud de la población.
Actualmente Chile tiene el horario UTC-3 y con el cambio de hora pasaremos al UTC-4. La sigla UTC significa Tiempo Universal Coordinado, que es la referencia mundial para medir el tiempo y sincronizar relojes en distintos lugares del planeta, basados en el Meridiano de Greenwich (0° longitud). Entonces, ¿qué dice la ciencia sobre la conveniencia de hacer estos ajustes?
Según los expertos y la evidencia científica, Chile debiera usar el horario de invierno de forma permanente, e incluso evaluar el UTC-5; que es el huso horario que nos corresponde según nuestra ubicación geográfica.
La toma de decisiones y el manejo inadecuado de la política pública en relación con el huso horario puede contribuir al aumento de procesos neurodegenerativos, como el Alzheimer, así como a profundizar problemas cardiovasculares, obesidad, estrés, dificultades de concentración y un rendimiento reducido. Y los efectos no son iguales para todos y todas.
Para el académico e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, John Ewer, los más impactados con este horario de verano son los adolescentes, "por su edad se despiertan dos horas más tarde que los adultos en promedio, entonces si nosotros nos despertamos naturalmente a las 8:00 am y tenemos una deuda de sueño de una o dos horas en un día laboral, los niños, niñas y adolescentes van a tener una deuda de sueño de tres horas como mínimo, osea, van a ir a al colegio y van a estar dormidos biológicamente como hasta las 11:00 am y no van a poder aprovechar la mañana del colegio”.
Proyecto de ley busca terminar con el cambio de horario en el territorio nacional
Para el médico y vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, “desde el punto de vista de la fisiología y la evidencia científica, las personas deberíamos despertar a la misma hora que sale el sol, porque este nos da una luz que es cientos de veces más potente que la artificial, y además, tiene la capacidad de activar nuestro cerebro, neuronas, sistema endocrino, sistema inmunológico y todos los aspectos de nuestra fisiología para enfrentar el vivir cotidiano. Actualmente amanece a las 7:45 am pero la mayoría de los despertadores suenan a las 6:30 am estando todavía oscuro cerca de 1 hora 15 minutos, lo que produce una deuda de sueño crónica. Por lo que adelantar 1 hora, lo que ocurre con el horario de invierno, permite acercar la salida del sol con el despertador, y beneficiar el funcionamiento de nuestros cerebros".
La discusión sobre la conveniencia de estos cambios constantes está instalada no sólo en Chile sino en el mundo entero. Desde diversos actores globales se promueve que exista un sólo horario, que es el de invierno. Es por esto que junto a la Academia Chilena de Ciencias y un equipo de neurocientíficos y neurocientíficas de la Universidad de Valparaíso se propuso un proyecto de ley para que Chile tenga dicho horario, iniciativa que fue patrocinada, entre otros, por el senador miembro de la comisión Desafíos del Futuro, Francisco Chahuán.
El integrante de la comisión Desafíos del Futuro, senador Francisco Chahuán, agregó que “según un reciente estudio, además de los problemas asociados al dormir, tenemos un problema de déficit de vitamina D que se obtiene justamente del sol. Es por esto que hemos impulsado otro proyecto que incorpore esta vitamina en el agua y en productos lácteos”.
Tips para adaptarse mejor
Horas más o menos, desde Congreso Futuro te damos tres tips para que la adaptación a este nuevo horario sea más llevadera:
1. Busca luz natural temprano: apenas despiertes, abre las cortinas o sal un rato al balcón. Tu cerebro se ajusta más rápido con la luz del día.
2. Ajusta el horario de ir a dormir de forma gradual: empieza a acostarte o levantarte unos minutos antes o después según corresponda. Así evitas sentirte "fuera de ritmo".
3. Come a horas regulares: es ideal mantener horarios constantes para las comidas principales, para hacerle entender a tu reloj interno que tiene un nuevo ritmo.
Pon en práctica estos consejos y vas a notar que te cuesta menos adaptarte al cambio horario. ¡Tu cuerpo y tu mente lo agradecerán!
- Salud
- Adolescencia
- Neurociencias