Chile se suma a la Organización Europea que investiga el origen del universo
Esto permitirá que chilenas y chilenos puedan acceder a becas de estudiantes y nuevas oportunidades laborales en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

Chile se suma a la Organización Europea que investiga el origen del universo
Con este hito Chile se convierte en el segundo país de Latinoamérica, después de Brasil, en unirse al Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), reconocido como el laboratorio de física de partículas más grande del mundo.
“Después de casi dos años de trabajo, el CERN aceptó la postulación de Chile como Estado miembro”. Destacó que el CERN alberga el experimento más grande del mundo, un túnel de 27 kilómetros de longitud a 100 metros de profundidad, diseñado para acelerar partículas y estudiar el Big Bang”, anunció la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aysén Etcheverry.
Este proceso comenzó con la visita en 2023 del doctor Salvatore Mele, físico experimental italiano y asesor senior de relaciones internacionales del CERN, quien explicó que con este acuerdo “los chilenos podrán postular a posiciones de becarios, estudiantes de postdoctorado, investigadores e ingenieros técnicos en el CERN. Cada año se abren entre 600 y 700 puestos para nuestros Estados miembros”, explicó Mele.
La ministra Etcheverry subrayó que “este proyecto también impulsa tecnologías avanzadas aplicadas en comunicaciones y salud. Tras un exhaustivo análisis de nuestra ciencia y la madurez de nuestra industria, se concluyó que Chile está listo para formar parte de esta organización, lo que es una excelente noticia para nuestro país”.
El presidente de la República, Gabriel Boric, destacó que esta alianza permitirá acceder a herramientas de transferencia de conocimiento y desarrollo de capacidades a través de capacitación y empleo temporal. “Aproximadamente el 50% de los jóvenes involucrados en proyectos del CERN son contratados posteriormente en el sector privado. Esta membresía también facilitará el acceso a becas de uno a tres años para estudiantes y aumentará las posibilidades de contratos de dos a tres años para profesionales recién graduados”.
Este hito viene a reconocer el trabajo de varios equipos de científicos chilenos de diversas universidades que han contribuido durante más de tres décadas a los experimentos del CERN, con el apoyo de CONICYT y ANID, que firmaron un acuerdo de cooperación internacional bilateral en 1991.