Noticia
martes 06 de mayo de 2025

CMM: un cuarto de siglo aportando soluciones desde la matemática aplicada al desarrollo del país

Desde modelos predictivos durante la pandemia hasta soluciones de minería inteligente, el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile se ha caracterizado por aplicar la ciencia para generar soluciones a los desafíos más urgentes del país. En el marco de su aniversario Nº25 celebran fortaleciendo la colaboración, la formación científica, la equidad de género y la innovación tecnológica.

CMM: un cuarto de siglo aportando soluciones desde la matemática aplicada al desarrollo del país

CMM: un cuarto de siglo aportando soluciones desde la matemática aplicada al desarrollo del país

Este año el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile conmemora 25 años de trabajo al servicio de la investigación científica, la formación de capital humano avanzado, la comunidad y la transferencia de conocimiento hacia sectores estratégicos del país. A lo largo de su historia, el CMM se ha consolidado como una de las instituciones científicas más influyentes de América Latina en materia de matemáticas aplicadas, con un modelo de trabajo que combina excelencia académica, colaboración interdisciplinaria e impacto social.


Desde su fundación en el año 2000, han trabajado en la resolución de problemas complejos de la industria, el gobierno y la sociedad. Sus inicios remontan a un grupo de investigadores del Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile y del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Concepción, que contó con el apoyo del programa FONDAP de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), antes conocida como CONICYT.


Si bien no existe una fecha exacta para la creación del centro de investigación, es posible identificar al menos a tres de sus fundadores clave: el Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, Eric Góles, quien dirigió un proyecto preliminar que permitió la construcción del edificio que hoy alberga al CMM; Rafael Correa, académico de la Universidad de Chile y su primer director en el año 2000; y Servet Martínez, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, quien desempeñó un rol fundamental en la consolidación científica del Centro.


“Todo nació como una iniciativa de colegas que vieron la necesidad de acumular una masa crítica de matemáticos especializados en el área aplicada. Había ya una madurez en matemáticas en la época, de hacer la matemática aplicada muy potente, pero también con la idea de que esa matemática impactara más allá que lo que impacta la investigación fundamental”, comentó el el doctor en Matemática Aplicada y director del CMM, Héctor Ramírez, en conversación con Congreso Futuro. 


Y lo lograron. Durante su trayectoria han producido más de 2.200 publicaciones científicas, desarrollado cerca de 300 proyectos de investigación aplicada, colaborado con más de 100 instituciones nacionales e internacionales y formado a más de 150 doctores y doctoras en matemáticas y áreas afines, aportando con nuevos especialistas a la comunidad científica. 


El CMM también es el Laboratorio Internacional de Investigación (IRP) del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, lo que le ha permitido contar con una destacada red de colaboración internacional, incluyendo vínculos con instituciones como INRIA (Francia), el MIT (EE.UU.) y la Universidad de Grenoble (Francia), entre otras.


“Muchos de nuestros investigadores se han formado en el extranjero, especialmente en Francia, y hoy son parte de una comunidad que devuelve ese conocimiento al país. La formación de nuevas generaciones, la dirección de tesis, y los programas conjuntos con universidades nacionales e internacionales son parte de nuestro ADN. Transferir conocimiento no es solo publicar, es formar, colaborar y construir ciencia desde Chile para el mundo.”, agrega su director. 


Proyectos emblemáticos de infraestructura 


El centro impulsa tres grandes proyectos clave que entregan soporte a la ciencia y la tecnología en Chile y América Latina. Uno de ellos es el caso de ALeRCE, una plataforma automatizada que detecta y clasifica eventos astronómicos en tiempo real, utilizado por telescopios de todo el mundo. Este fue presentado en Congreso Futuro 2024 por el astrofísico Francisco Förster. 

 

También están en el cielo con Copernicus LAT, unos verdaderos centinelas del cielo que están al servicio de la comunidad científica, que nace tras una alianza con la Unión Europea, que busca fortalecer la capacidad regional de observación de la Tierra para enfrentar desafíos ambientales, climáticos y de gestión territorial.


Otro de sus proyectos emblemáticos es el supercomputador más potente de Chile y uno de los más avanzados de Americalatina. El NLHPC también conocido como el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento que está al servicio de la comunidad científica nacional, el Estado y la industria que requiera capacidad de cómputo. 

Y Copernicus LAC, que funciona como un centinela del espacio para América Latina, procesando datos satelitales del programa europeo Copernicus. Esta plataforma entrega información clave para monitorear el cambio climático, gestionar el territorio y enfrentar desafíos ambientales desde la región.

Una matemática más inclusiva: el desafío de abrir espacios en STEM

En un contexto global que exige mayor equidad en la ciencia, uno de los hitos más significativos del CMM ha sido la conformación de su Área de Género y Diversidades, liderado por la doctora en Educación, Darinka Radovic. Un espacio creado para promover la igualdad de oportunidades en el ámbito científico y enfrentar las brechas estructurales que dificultan la participación de mujeres y su desarrollo en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en español). 

“Decidimos abordarlo de manera sistemática, creando un Comité de Género y Equidad que está en constante evaluación para hacerlo más eficiente. Cuenta con su presidenta, una investigadora experta en diversidad y género que participa activamente en las decisiones del Centro. Tenemos un plan de equidad que guía acciones concretas, ejecutadas y monitoreadas por este comité, que además forma parte de nuestra gobernanza”, comentó Héctor Ramírez.

Sobre la relevancia de este aniversario, el académico de la Universidad de Chile, Héctor Ramírez, agregó que “es una oportunidad para reconocer cómo la matemática, cuando se conecta con las necesidades reales del entorno, puede convertirse en un motor transformador del desarrollo social y productivo. Hoy, más que nunca, necesitamos ciencia con propósito, y eso es lo que el CMM ha construido con convicción durante estos 25 años”.


Para este aniversario el CMM preparó una serie de eventos académicos y de divulgación científica que han reunido a autoridades nacionales e internacionales. Entre sus actividades, destaca la inauguración del programa Sumo Primero, una iniciativa que busca fortalecer la enseñanza de las matemáticas en la educación inicial a lo largo de Chile y nuevas colaboraciones internacionales.

Conoce más en la charla de Francisco Förster, investigador del Centro de Modelamiento Matemático que nos acompañó en Congreso Futuro 2025: ¿Qué humanidad queremos ser? 

COMPARTIR
CATEGORIAS
  • Ciencias
TAGS
  • Matemáticas