Noticia
viernes 25 de abril de 2025

Revelan nuevos efectos de la crisis climática: podría convertir el arroz en un alimento cancerígeno

El aumento de las temperaturas en el planeta podría favorecer la presencia de altos niveles de arsénico en el arroz, según estudios de plantaciones en Asia. Aunque aún no sería una amenaza en Chile, expertos sugieren monitorear y anticipar sus posibles efectos en la salud.

Revelan nuevos efectos de la crisis climática: podría convertir el arroz en un alimento cancerígeno

Revelan nuevos efectos de la crisis climática: podría convertir el arroz en un alimento cancerígeno

Así lo confirma un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Columbia (EEUU) y publicado en The Lancet Planetary Health, que reveló que el aumento en la temperatura del planeta en 2°C podría elevar significativamente los niveles de arsénico en el arroz de cultivo inundado, un alimento básico para la población mundial.

Una investigación pionera que revela nuevos riesgos asociados a la crisis climática. Según Raúl Cordero, expositor de Congreso Futuro 2023, climatólogo y académico de la Universidad de Santiago de Chile, “este estudio va un paso más allá al demostrar que la geoquímica del suelo puede cambiar durante el proceso de cultivo, únicamente debido a las altas temperaturas y las elevadas concentraciones de CO2. Este es un riesgo que no se había considerado hasta el momento”. En el estudio, los científicos midieron los efectos del aumento de temperaturas y del CO2 en 28 variedades de arroz en 8 países asiáticos durante 10 años, combinando técnicas avanzadas de modelización para estimar las dosis de arsénico inorgánico y los riesgos que esto tiene para la salud. 

El académico del Laboratorio de Biología Vegetal e Innovación en Sistemas Agroalimentarios del INTA, Igor Pacheco, comenta a Congreso Futuro que el arsénico inorgánico es la forma más tóxica en la que se puede encontrar el elemento en nuestros alimentos, “está clasificada como carcinógena del grupo 1 por la IARC (International Agency for Research on Cancer), y su exposición crónica se asocia a varios tipos de cáncer como el de pulmón, vejiga y piel, enfermedades cardiovasculares, trastornos del desarrollo y diabetes tipo 2”. 

¿Cómo podría afectar a Chile?

Si bien el estudio se hizo en campos de distintas regiones de Asia, el aumento de temperatura y CO2 en el ambiente es un problema global. 

Si bien gran parte del arroz disponible en el mercado chileno proviene de países como Paraguay, Argentina y Uruguay, que tienen prácticas agrícolas y condiciones distintas a las de las plantaciones asiáticas, también podrían verse afectadas por el aumento de la temperatura y con ello en la acumulación de arsénico.

Para la académica del INTA, Lee Meisel, este problema sí podría afectar a los consumidores de arroz en Chile, pero en vez de evitarlo por completo, entrega algunas recomendaciones para depurar su preparación: “aplicar prácticas como el remojo, el lavado y la cocción con exceso de agua para reducir el contenido de arsénico, así es posible aprovechar sus beneficios nutricionales sin comprometer la inocuidad alimentaria, especialmente si se conoce el origen del arroz”

“Si bien estos métodos pueden disminuir hasta en un 80% el arsénico en el producto final, también disminuyen el contenido de micronutrientes que son importantes, tales como el cobre y el zinc en una proporción similar (50-80%)”, agregó Pacheco


Los autores del estudio proponen varias acciones para reducir la exposición al arsénico en el futuro, incluyendo mejoras en el cultivo de plantas para minimizar la absorción de arsénico, mejor gestión del suelo en los arrozales y prácticas de procesamiento más eficientes, junto con iniciativas de salud pública centradas en la educación del consumidor y el monitoreo de la exposición. 


De esta forma para el climatólogo y expositor de Congreso Futuro Raúl Cordero, la moraleja de esta historia, “es que todos los cambios en una u otra dirección conllevan riesgos muchos de ellos desconocidos. Lo mejor, es tratar de evitar dichos cambios”


Puedes conocer más sobre los efectos presentes y futuros de la crisis climática en la charla de Raúl Cordero en Congreso Futuro 2023.

COMPARTIR
CATEGORIAS
  • Salud
TAGS
  • Investigación