Noticia
lunes 28 de abril de 2025

33 razones para creer: Nuevas ranitas de Darwin nacidas en Londres desafían la extinción

El Zoológico de Londres ha sido escenario de un notable esfuerzo internacional para salvar a la ranita de Darwin, especie endémica de Chile y Argentina, actualmente en peligro crítico de extinción.​

33 razones para creer: Nuevas ranitas de Darwin nacidas en Londres desafían la extinción

33 razones para creer: Nuevas ranitas de Darwin nacidas en Londres desafían la extinción

La Ranita de Darwin es un anfibio extraordinario; especie endémica de Chile y Argentina, es el único ser vivo que divide las tareas de procreación: la hembra pone entre 3 y 30 huevecillos, y es el macho quien los fertiliza y luego los cuida, portándolos en su saco vocal entre 6 y 8 semanas hasta que están completamente desarrollados y pueden valerse por sí mismos. 

Los bosques templados húmedos del sur de Chile y Argentina brindan las condiciones ideales de vegetación y humedad para albergar a esta pequeña especie. Sin embargo, un ejemplar no ha sido visto desde 1981, por lo que ha estado calificada en la categoría de “en peligro crítico de extinción” desde entonces. 

Pero no todo está perdido: a 12.700 kilómetros, en el Zoológico de Londres, Reino Unido, acaban de nacer 33 ranitas de Darwin, en un esfuerzo de conservación que cruza el océano para salvar una vida única en el planeta. 

¿Y por qué en el zoológico de Londres? En 2023, se detectó la aparición del hongo quítrido en el Parque Tantauco, en Chiloé, lo que provocó una drástica caída del  90% de la población de la ranita de Darwin en la zona. Ante esta emergencia, conservacionistas del Zoológico de Londres, junto a la ONG chilena Ranita de Darwin, realizaron una misión de rescate en octubre de 2024, y lograron trasladar a 55 ejemplares —incluidos 11 machos que llevaban renacuajos en sus sacos vocales— para su preservación.

La amenaza de una pronta extinción

Además del hongo quítrido, otras variables han acelerado el riesgo de extinción de esta ranita tan especial. La disminución del bosque nativo, el aumento de las temperaturas y la disminución de lluvias que afectan a los hábitats húmedos que necesita esta especie para poder sobrevivir, han mermado sus opciones de reproducción y de sobrevivencia.  

Por esta razón, información del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) confirma que esta especie ha sido clasificada En Peligro. Se trata de una especie amenazada por la pérdida y fragmentación de su hábitat, los incendios forestales y la presencia de enfermedades.

¿Qué dicen los expertos?

Para el presidente de la ONG Ranita de Darwin e investigador del Instituto de Zoología de la Sociedad Zoológica de Londres, Andrés Valenzuela, el ideal es resguardar a estas ranitas en el hábitat en el que se encuentran, para permitir que esta especie única tenga la posibilidad de recuperación y de evitar su extinción. 

Según la ONG Ranita de Darwin, es importante mantener a estos individuos con una dieta variada y adaptada para su tamaño, la cual consiste en invertebrados que habitan el bosque, como saltamontes, grillos, hormigas, arañas, escarabajos y algunos insectos voladores. Además, no dependen de cuerpos de agua para sobrevivir. 

“Hay diversas maneras para evitar la extinción de la ranita de Darwin gracias a que existe una estrategia binacional de conservación de las ranitas de Darwin entre Chile y Argentina. Lugar donde se encuentra la especie. La enfermedad de la quitridiomicosis es un factor relevante dentro de este tema”, comentó Valenzuela. 

El académico de la escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Andrés Bello y expositor de Congreso Futuro 2024, Claudio Azat, se ha enfocado en trabajar esta especie con énfasis en la conservación y enfrentando las amenazas de enfermedades que tanto afectan a los anfibios. 

“El último evento que hemos visto, es que las ranitas de Darwin desaparecieron rápidamente en menos de dos años del Parque Tantauco, el gran refugio que nos quedaba y que se mantenía libre de esta enfermedad, además de los efectos de la destrucción del hábitat y del cambio climático”, comentó el experto.

La historia de las ranitas de Darwin nacidas en Londres no se trata sólo de un rescate exitoso; es un recordatorio de que, cuando la ciencia, la colaboración internacional y la voluntad humana se unen, es posible revertir las amenazas que pesan sobre la biodiversidad. Aún queda camino por recorrer, pero estas 33 vidas representa una oportunidad para restaurar los ecosistemas y proteger la memoria viva de nuestros bosques. Porque cuidar nuestra ranita de Darwin es también cuidar la promesa de un futuro más consciente y respetuoso con la vida que nos rodea.

Si quieres conocoer más sobre el rol de los anfibios en la comprensión de la crisis climática, revisa la charla de Claudio Azat en Congreso Futuro 2024.



COMPARTIR
CATEGORIAS
  • Medioambiente
TAGS
  • Investigación