Hablando del Futuro
miércoles 02 de abril

#HablandoDelFuturo con Nicole Vásquez

Esta entrevista se enmarca en el compromiso de Congreso Futuro por visibilizar problemáticas urgentes y proyectar soluciones sostenibles, que permitan construir entornos más conscientes, protectores y preparados para acompañar a las nuevas generaciones. Revisa la entrevista completa aquí

#HablandoDelFuturo con Nicole Vásquez

#HablandoDelFuturo con Nicole Vásquez

En esta edición de #HablandoDelFuturo, Nicole Vásquez, psiquiatra infantil y de adolescentes, analiza el impacto de Adolescencia, la miniserie más vista de Netflix, en la salud mental de jóvenes. En conversación con Congreso Futuro, aborda cómo prevenir situaciones de riesgo desde el hogar, la escuela y las políticas públicas.

¿Cuántas veces has confundido el silencio de tu hijo(a) con calma? ¿Cuántas veces has sentido que algo no está bien, pero elegiste no insistir? La miniserie más vista en la historia de Netflix no sólo remueve por lo que muestra, sino por lo que revela en cada uno de nosotros: ese lugar incómodo donde sabemos que podríamos haber hecho más, pero no supimos cómo. 

Desde la ciencia y el conocimiento, Congreso Futuro abre esta conversación incómoda pero urgente, para entender cómo acompañar, prevenir y reparar antes de que sea tarde. La psiquiatra infantil y de adolescentes, Nicole Vásquez analiza cómo las familias, las escuelas y la sociedad pueden transformar el impacto de relatos duros como los de Adolescencia en oportunidades para abrir diálogos urgentes.


¿Qué viene a poner sobre la mesa esta serie?

Yo creo que ha generado tanto impacto porque es una serie que nos deja shockeados... está muy bien hecha en el sentido de poder incorporarse a que las cosas no son blanco y negro, no hay adolescentes cercanos y lejanos, sino que hay matices, hay grises, hay adolescentes que quieren acercarse a sus padres y no pueden, padres que también quieren acercarse a los hijos y no saben cómo... o sea, uno dice hoy como papás vemos ciertas señales de riesgo, pero también vemos otros factores protectores. Y eso nos remueve, no es la familia que uno ve lejana, sino que también es una familia que tiene cosas buenas y que tiene cosas no tan buenas, y nos identificamos con eso... Además creo que hay un desafío para el mundo adulto muy importante, de cómo somos cercanos, pero esa cercanía no significa no poner límites, no significa no cumplir el rol adulto, que a veces se desdibuja, y los adolescentes lo necesitan, nos necesitan mucho los adolescentes. 


¿Están preparados, sientes tú, las escuelas, los liceos, para detectar o intervenir antes de una situación tan extrema como la que retrata la serie?

Yo te diría que en Chile se está avanzando. Me toca muchas veces asesorar colegios o acompañar medidas preventivas y creo que de a poco, algunos colegios por sensibilidad, otros por obligación normativa o por experiencias que les ha tocado tener, han estado empezando a intentar avanzar hacia allá. Ahora, creo que nos falta mucho por recorrer, sobre todo desde la experiencia. Creo que abordar los temas de salud mental no es sólo abordar la enfermedad, en realidad la salud mental es en positivo. Es poder contribuir a la sociedad, sentirnos integrados, estar plenos, sentir que logramos cosas, sentirnos bien con nosotros mismos. Entonces, eso es super importante en el contexto escolar, relevarlo, trabajar con los adolescentes, con la familia, antes de que pase algo que implique la intervención.


¿Cómo evalúas tú la política de algunos países que han tomado medidas mucho más drásticas, como prohibir los celulares en el colegio?

Yo estoy totalmente de acuerdo en que tenemos que alzar más la voz y generar más conciencia sobre el uso de los celulares en los colegios. Sabemos que hay mucho más de fondo, pero son niños que están en etapa de desarrollo, son cerebros que están avanzando, que están madurando, y por lo tanto, tenemos que ayudarles con ciertos límites. Y, por lo tanto, el uso de celulares, sobre todo, y de redes sociales, es infinito. No porque usen en el colegio, no van a usar en la casa. Si usan más en el colegio, van a usar más en la casa. Es un circuito que también activa circuitos que tienen que ver con la adicción y nos hace quedarnos pegados. Mientras más nos relacionamos por las vías de redes sociales, más va a ser un modo legítimo y el principal modo de relación. Entonces, creo que si hay algo hoy que podemos hacer con urgencia, es seguir esa intuición...  y si hay políticas que pueden ayudar a generar colegios libres de celulares estoy totalmente de acuerdo con eso porque creo que es un primer paso para ayudar a que los espacios de relación al interior de la escuela sean más protectores. 


¿Cómo hablamos con un adolescente hoy? ¿Qué consejos le podemos dar a las mamás, a los papás que ya están en una situación de ser madre, padre y educadores de adolescentes?

Lo primero es tener paciencia de que las conversaciones, si no las hemos cultivado, no se van a dar de un día para otro, hay que empezar a trabajar eso, y lo primero es sobre todo encontrar los espacios desde los intereses de ellos, no pretender que ellos van a llegar de un día a otro a contarnos lo que les pasa si no tenemos la costumbre entonces, vamos de a poquito generándola y si a mi hija le gusta cierto grupo bueno, invitémosla a verlo si viene o escucharlo, involucrémonos en lo que les gusta, preguntémosle y desde ahí, desde esas conversaciones más triviales, se van a dar conversaciones que pueden ser más trascendentes...


¿Y cuáles serían las señales que no debemos dejar pasar?

Es súper importante tener presente que las señales de alerta en adolescentes muchas veces no son evidentes, a veces pensamos que un adolescente deprimido lo vamos a ver triste y no necesariamente, a veces la depresión en un adolescente se manifiesta desde la irritabilidad o desde el aislamiento social, y lo puedes ver reírse con sus amigos, y no significa que no lo esté pasando mal, entonces eso hay que tenerlo muy presente y afinar la mirada. 


Por ejemplo en la serie estos padres dicen, en realidad muchas veces se encerraba en su pieza y yo creía que estaba seguro. Una señal es el aislamiento social, y el aislamiento que no sólo tiene que ver con que se encierra en su pieza o no quiere hablar tanto conmigo, sino que también se aísla de sus amigos, deja de hacer cosas que le gustan, empieza a dejar de lado factores protectores, como el deporte, la música el arte... y también es importante tener presente las diferencias en señales de alerta entre hombres y mujeres... las señales de alerta en los hombres suelen ser mucho más conductuales. En cambio en las mujeres suelen ser señales más emocionales, el aumento de la angustia, crisis de pánico, el rechazo escolar, son cosas que uno también puede tener presente.


A partir del fenómeno global que ha puesto en primer plano el mundo emocional adolescente, conversamos con la psiquiatra infantil y de adolescentes Nicole Vásquez. Esta entrevista se enmarca en el compromiso de Congreso Futuro por visibilizar problemáticas urgentes y proyectar soluciones sostenibles, que permitan construir entornos más conscientes, protectores y preparados para acompañar a las nuevas generaciones.


Revisa la entrevista completa aquí

COMPARTIR
CATEGORIAS
TAGS
  • Infancia
  • Redes Sociales