Distinguido por su investigación sobre la Ciencia del Suelo y director del Centro CFAES para la gestión y secuestro de carbono en la Universidad Estatal de Ohio, es académico adjunto de la Universidad de Islandia y la Investigación Agrícola de la India, Instituto (IARI), India. Fue incluido en la lista de Thomson Reuters de las mentes científicas más influyentes del mundo (2014-2016), y se encuentra entre los investigadores altamente citados en agricultura de Clarivate (2014-2021), Es autor/coautor de más de 1000 artículos de revistas y más de 550 capítulos de libros, ha escrito y editado/coeditado más de 100 libros. Ha recibido un título Honoris Causa de nueve universidades de Europa, Estados Unidos y Asia; la Medalla de Honor de la UIMP, Santander, España (2018); la Medalla por Servicios Distinguidos de la IUSS (2018); y es miembro de las cinco sociedades profesionales.
Ha centrado sus estudios en las causas institucionales y sociales del agotamiento de recursos, proponiendo políticas correctivas eficaces de solución. Sus intereses de investigación han abarcado diversas áreas de la economía: bienestar y desarrollo, cambio tecnológico, población, medio ambiente y recursos, entre otros. El Informe Dasgupta recopila el estado de los ecosistemas y la biodiversidad, identifica los riesgos y sus los orígenes, proponiendo soluciones económicas, estatales y sociales para enfrentar y revertir el daño. Es doctor en Economía por la Universidad de Cambridge y profesor emérito de la misma universidad. En 2002, la Reina del Reino Unido le otorgó el grado de “Knight Bachelor” por sus grandes aportes a la economía, adquiriendo el título de Sir. Entre los galardones que ha recibido se encuentran el Premio Volvo de Medio Ambiente y el Premio Kenneth Boulding de la Asociación de Economía Ecológica.
Una de sus investigaciones más premiadas fue el tratamiento que se le da a los desechos humanos, explica que las heces son tratadas como un desecho y se ignora su valor para alimentos y fertilizantes. Esto es abordado en su libro “La otra materia oscura: la ciencia y el negocio de convertir los residuos”, donde plantea que la demanda de alimentos priva a los suelos de nitrógeno, mientras que las aguas residuales -que actualmente son la solución a este problema-, contaminan la tierra y el agua. Ha recibido distintos premios, como el Newswomen's Front Page para reportajes científicos y el Premio Covering Crisis de la Sociedad Estadounidense de Periodistas y Autores (ASJA), por informar sobre la pandemia del coronavirus. Es escritora y periodista de la Universidad de Columbia. Se ha especializado en divulgación científica, llegando a ser editora de la revista Nautilus y ha realizado importantes publicaciones en The New York Times, BBC, National Geographic, revista Nature, Popular Science, Newsweek, The Atlantic, Reader's Digest, Smithsonian, Psychology Today y Scientific American.
Investigadora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile. Licenciada en Química por la Universidad de la Habana, Doctora en Ciencias con mención Investigación y Desarrollo de productos Bioactivos (Química) de la Universidad de Talca. Sus líneas de investigación son la química orgánica asimétrica, desarrollo de catalizadores organometálicos para resolución de mezclas racémicas, empleadas en la obtención de compuestos bioactivos, además del desarrollo de polímeros capaces de remover metales y el arsénico en matrices como el agua y vino (remediación) y la obtención de biomateriales biodegradables, a partir de desechos de la industria agroalimentaria y ganadera. Actualmente es directora del proyecto FIC Maule: Obtención de embalajes y envase, a partir de estiércol (2021-2023).
Bióloga y Magíster en Genética por la Universidad de Sao Paulo, Doctora en Ciencia de los Alimentos por la Universidad Estadual de Campinas y profesora titular de la Universidad Católica del Maule. Experiencia en microbiología aplicada y en genómica de los microorganismos. Ha publicado más de 40 artículos en revistas científicas indexadas y supervisado 3 tesis doctorales, 3 tesis de magíster y contribuido a la formación científica de más de 50 jóvenes estudiantes de pregrado. Ha liderado proyectos de investigación financiados por los gobiernos de Brasil y de Chile. Es miembro del directorio de dos sociedades científicas chilenas (SOMICH y SCB) y una red científica latinoamericana (REDLAE), involucrándose en diversas actividades de difusión de la ciencia. Es una activa defensora y promotora de la equidad de género en ciencia y tecnología.
PhD, Universidad de Oregon, EEUU, tiene un Magíster en Ingeniería en Riego, Universidad de Oregon, EEUU , y su formación es como In. Agrónomo de la Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, y es Director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca. Cuenta con más de 200 publicaciones y alrededor de 3.000 citaciones. Sus Líneas de Investigación son: Gestión sustentable de los recursos hídrico, modelamiento bio-matemático, agroclimatología y percepción remota; Adaptación de la agricultura a futuros escenarios de sequía y cambio climático; Desarrollo del Sistema Integral para la Gestión Hídrica (SIGESH), cuyo objetivo es optimizar el uso de agua y energía en frutales, viñas y cultivos.
Director (I) Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Universidad Autónoma de Chile. Doctor en Ciencias Forestales de la Universidad Austral de Chile, magíster en Sig y Percepción Remota de la Universidad Católica de Temuco y licenciado en Ingeniería Forestal de la misma institución. Miembro del Comité Consultivo Regional del Ministerio del Medio Ambiente Región de La Araucanía y de SELPER-Chile (Especialistas Latinoamericanos en Percepción Remota). También es parte del comité editorial ‘Sustainability, Agri, Food and Environmental Research’ Journal y del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) como representante de la Universidad Autónoma de Chile, Temuco.
Sociólogo y doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad Libre de Bruxelles, doctor en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado, es actualmente profesor de la Facultad de Sociología de la Universidad Católica del Maule (UCM, Chile), investigador del Centro de Estudios Urbano-Territoriales y coinvestigador del programa Transformación Sustentable. Es co-fundador y miembro del Consejo Editorial de la revista académica Alternautas. Sus principales áreas de interés incluyen: gobernanza para la sustentabilidad, economías alternativas, territorios y geografía de conflictos socioambientales, iniciativas de transiciones y sociología de las ciencias.
Dr. en Ecología, Lincoln University, su formación es como Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Talca, en donde actualmente se desempeña como Profesor Asociado del Instituto de Ciencias Biológicas. Cuenta con más de 100 publicaciones y alrededor de 1.660 citaciones. Sus líneas de Investigación son: Relación con el movimiento de enemigos naturales, entre cultivos, entre hábitats asociados a cultivos y entornos naturales, a escala de población y paisaje; La comprensión del movimiento estacional de los enemigos naturales y la cuantificación del papel de 'sumideros' o 'fuentes' de depredadores y parasitoides en los agroecosistemas ; Estudio de la composición y configuración del paisaje en la interacción de los conjuntos de enemigos naturales en el control de plagas.
Dra. en Ciencias Vegetales, The University of Reading, Inglaterra, estudió Bioquímica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, y actualmente se desempeña como Profesora Titular del Instituto en Ciencias Biológicas, Universidad de Talca. Entre sus logros académicos es Directora del Proyecto Anillo “Chilean fruits cell wall Components as Biotechnological resources (CHICOBIO)”, y cuenta con más de 75 publicaciones y alrededor de 1.650 citaciones. Sus Líneas de Investigación son: Fisiología de maduración de frutos: regulación hormonal, ablandamiento y producción de compuestos que proporcionan aroma; Modelamiento de fruta nativa, tanto climatéricos como no-climatéricos, y análisis del efecto de diversas hormonas sobre la regulación transcripcional de genes involucrados en el desarrollo de aspectos de calidad; Análisis de factores de transcripción que actúan como “máster” reguladores de la maduración de la fruta.
Coordinadora científica del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile. Tecnóloga Médica con mención laboratorio clínico Hematología y Banco de Sangre y Doctora en Ciencias con mención en Ingeniería Genética Vegetal de la Universidad de Talca. Ha desarrollado investigación aplicada en fitovirología y biotecnología vegetal. Se ha desempeñado como asesora científica en el programa Explora y ha dirigido proyectos de valoración y divulgación de la ciencia, también ha impartido cursos y talleres en programas de desarrollo profesional docente para profesores de ciencias. Pintora e ilustradora naturalista, ha ilustrado productos de divulgación científica para público infantil y para docentes. Es una de las socias fundadoras de la Red de Investigadoras de Chile. Deportista y dirigenta del club de natación Océano de Rengo y del Centro Cultural y Deportivo de Capoeira Mandigueiros.
Bióloga de la Universidad Católica del Valparaiso, Máster en Ciencias de la Universidad e Münich y Doctora en Ciencias Biológicas área Botánica/Micología de la Universidad de Concepción. Actualmente es Académica Investigadora y Divulgadora Científica del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule y Centro del Secano; ambos de la Universidad Católica del Maule, Talca. Además, es directora de comunicaciones Sociedad internacional de micorrizas. Y co-Fundadora y encargada de comunicaciones de la Red Sudamericana de Micorrizas.
Sitio desarrollado por FEF