Profesora de Salud Pública en la Universidad de Melbourne. Estudió psicología y tiene un bachiller en Ciencias Hons por la Universidad de Melbourne, y un Doctorado por la Universidad de Deakin, Australia. Sus intereses de investigación son la recuperación y la resiliencia ante las catástrofes, y la salud y el bienestar de los niños. Estos dos campos se cruzan a través de su investigación sobre la resiliencia infantil. Los resultados y métodos de sus investigaciones sobre desastres han tenido gran influencia y han sido difundidos internacionalmente por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Cruz Roja/Media Luna Roja Internacional y la Organización Mundial de la Salud (OMS). De 2015 a 2022, su papel de liderazgo en la Colaboración Internacional para la Investigación Sanitaria Participativa (ICPHR) incluyó la responsabilidad específica de dirigir los enfoques participativos con los niños. Sus conocimientos en métodos de investigación participativa infantil ampliada, junto a medios de comunicación colaborativos incluido Chile, condujo al estudio multinacional Think Big. Su investigación se centra en los resultados de la comunidad y la política logrados a través de las asociaciones de las partes interesadas.
Activista transgénero, educadora, oradora, bloguera y galardonada autora. Cursó Estudio de Géneros y Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia. Fue criada en una familia jasídica en Nueva York. Es descendiente de Israel Ben Eliezer (Baal Shem Tov)– fundador del Judaísmo Jasídico. En ese entorno, Abby asistía al Yeshiva, convirtiéndose en rabino en el año 2011. Año después dejó el judaísmo y en 2015 se declaró mujer transgénero, transformándose en la primera criada en una comunidad jasídica. Desde entonces, Abby ha trabajado para apoyar y generar conciencia sobre los derechos de personas transgénero y aquellos que dejan lo ultraortodoxo. Su historia ha sido difundida en publicaciones del New York Times, de New York Magazine, Vogue, Daily Mail, InStyle, Kinfolk, entre otras. Ha ofrecido más de 500 charlas alrededor del mundo. En 2019, publicó su libro ‘‘Becoming Eve’’ y en 2020, fue nombrada por Prospect Magazine como una de las Primeras Pensadoras del Top 50 Mundial.
Doctor en biosalud de la Universidad de Montpellier, Francia, concentrándose en la terapia génica en enfermedades articulares. Se utilizó una constelación de estrategias de terapia génica que incluyen ARN de interferencia (ARNip), vectores basados en liposomas y virus para el tratamiento de enfermedades osteoarticulares. A esto le siguió un puesto en la alianza MIT-Singapur para la investigación y la tecnología (SMART), en Singapur, donde trabajó en células madre hematopoyéticas y mesenquimales. A raíz de esta enriquecedora experiencia, estableció su propio laboratorio de investigación de medicina nano-regenerativa en la Universidad de Los Andes, en Santiago de Chile, donde actualmente dirige un equipo dinámico y altamente motivado. El Dr. Khoury se incorporó a Cells for Cells en septiembre de 2012, donde actualmente ocupa un puesto doble como Director Científico (CSO) en Cells for Cells y Regenero (cofundador). Es director en IMPACT, el Centro de Medicina Intervencionista de Precisión y Terapia Celular Avanzada.
Licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado investigación en prestigiosos laboratorios de España y Estados Unidos como el hospital Mount Sinai y el departamento de neurocirugía de Weill Cornell Hospital. En 2009 recibió el premio Valencia IDEA 2009 al mejor proyecto biotecnológico. En 2011 fundó la Red Española de Glioma (REIG). En 2012, se incorporó a la Universidad de Helsinki como científico visitante y, a finales de año, a la Fundación de Investigación HM Hospitales donde, en 2018, fue nombrado Director Científico. Desde ahí gestionó toda la investigación clínica y traslacional de 17 Hospitales repartidos por toda la geografía española, con más de 200 Ensayos Clínicos Activos por año.
Profesor e investigador del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades en la Universidad Austral de Chile. Sus propuestas de investigación y docencia construyen un trama entre los estudios educacionales, estudios de género y literarios-culturales, desde la óptica de los Derechos Humanos.
Doctora en Ciencias Humanas y Ciencias de la Salud. Académica de Instituto de Salud Sexual y Reproductiva. Especialista en género y Salud e Investigadora pionera en temáticas de género y diversidad afectivo sexual lo que incluye la formación de nuevas generaciones con un enfoque transdisciplinar en salud.
Académica en la Universidad Austral de Chile desde el año 2014. Es Educadora de Párvulos (UACh) y psicóloga (PUCV), Máster (UB - Barcelona) y Doctora en Psicología de la Educación por al Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente enseña en pregrado, en las carreras de pedagogía en Educ. Parvularia y Psicología, y en el magister en Educación UACh. Ha dirigido el Magister en Educación UACh y la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia. También ha representado a la UACh en la Red de Universidades por la infancia y COSOC SENAME.
Presidente de Valdiversa (Unión por la diversidad sexual) uno de los primeros colectivos LGTBIQ del sur de Chile. Activista y profesor del Preuniversitario de la Diversidad Sexual del Movimiento Unificado por la Diversidad Sexual (MUMS), entre 2008 y 2012. Biólogo de la Universidad Austral de Chile, licenciado en Ciencias mención Biología, docente de Ciencias Naturales y Biología.
Administradora Gobierno Regional Los Ríos.
Administradora Pública y Magíster en Política y Gobierno, ambos por la
Universidad de Concepción.
Jefe de División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional de Los Ríos.
Sitio desarrollado por FEF