Catedrático del Instituto de los Océanos y la Pesca de la UBC. Director (ciencia) del programa nereus de la Fundación Nippon-ubc. Obtuvo su licenciatura en biología y su máster en filosofía en la universidad de Hong Kong y es doctorado en gestión de recursos y estudios ambientales en la UBC. Sus principales áreas de investigación incluyen: la comprensión de las respuestas y vulnerabilidades de los ecosistemas marinos y las pesquerías al cambio global; y el examen de las compensaciones en la gestión y conservación de los recursos marinos vivos. Sus trabajos abarcan múltiples disciplinas, desde la oceanografía a la ecología, la economía y las ciencias sociales, tanto local como globalmente.
Licenciada en biología de la facultad de ciencias de la universidad de chile (1978) y posee un doctorado en ecología de uc davis en estados unidos (1988). En 1990 se integró a la universidad austral de chile en Puerto Montt, donde desarrolló el laboratorio de ecología acuática, especializándose en el estudio de las implicaciones ambientales de la acuicultura y las interacciones entre acuicultura y la pesca. En el 2005 la dra. Soto se une a la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación (FAO) en Roma, Italia, como oficial senior, a cargo de los programas y actividades relacionadas con la acuicultura y medioambiente, incluyendo el cambio climático, a nivel global. Allí lideró diversos proyectos e iniciativas en distintos países de Europa, Asia, África y América latina. Actualmente es investigadora del centro interdisciplinario de investigación en acuicultura (INCAR).
Doctora en ciencias sociales. Catedrática en la facultad de ciencias sociales de la universidad de buenos aires e investigadora del consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (CONICET). Su tema central de investigación es la modernidad como un doble proceso tendencial de tecnificación y politización de la vida. En paralelo, lleva adelante una cartografía de tecnopoéticas críticas latinoamericanas, en tanto potenciales ejercicios de contrapoder, profanación o interferencia.
Jefe Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Aysén. Doctor en Sociología, Universidad Católica de Louvain, Bélgica, Mg. en Ciencias Sociales, FLACSO, México y antropólogo, Universidad de Chile.
Mg. en Pesquería, investigador residente de CIEP.
Doctora (c) en Ciencias del Mar, MsC en Ingeniería ambiental e investigadora residente de CIEP.
Sitio desarrollado por FEF