Doctor en Astronomía por la Universidad de Arizona. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas (2015) por su trabajo de observación de diferentes clases de supernovas, como medidas de distancia cósmica. Dirigió el proyecto Calán-Tololo (1998) que sentó las bases para el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo, base para el Premio Nobel de Física 2011 recibido por los científicos Saul Perlmutter, Adrian Riess y Brian Schmidt. Fundador y primer director del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), presidente del Consejo Nacional para la Innovación, Ciencia y Tecnología (Conicyt) (2016-18). Como asesor científico de la Presidenta Bachelet (2014-18) lideró el proceso que creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento y e Innovación Actualmente preside la Fundación Chilena de Astronomía (Fuchas). Es autor de más de 200 artículos en revistas científicas internacionales indexadas y de libros de divulgación científica como “Supernovas”, “El Universo en Expansión”, “El Sol Negro” y “Viaje al Big Bang”.
Ingeniero matemático de la Universidad de Chile. Cofundador de Resiter -proveedor de soluciones tecnológicas ambientales a mineras y grandes industrias-, fundador de la Clínica Las Nieves y director de diversas empresas: ST Computación, Salcobrand, Grange School S.A., FASA, Cruz Blanca Salud y Copec S.A. Presidió el Instituto de Ingenieros de Chile (2000-2001) y fue rector de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap (2005). Actualmente es presidente de la Fundación Chile e integra el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo de Chile. En el ámbito académico, es miembro de la Human Behavior and Evolution Society, la New York Academy of Science. Además, preside la Fundación Ciencia y Evolución y ha sido destacado académico de la Universidad de Chile y de otras casas de estudios superiores.
Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad Austral de Chile (2008) y se doctoró en de la Universidad de Bristol, Inglaterra (2015) en Paleontología, especializado en el estudio de vertebrados fósiles con énfasis aves. Desde 2017 ha sido miembro del directorio de la Asociación Chilena de Paleontología, donde actualmente ejerce como vicepresidente. Es también profesor asociado de la Universidad Austral de Chile (UACH) y desde 2021 se desempeña como director científico de la Corporación para la Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN-Atacama). Recibió el premio de la UACH a la mejor investigación de pregrado (2008) y el Premio Florentino Ameghino (2015) de la Asociación Paleontológica argentina.
Bioquímica por la Universidad de Chile (2005), orientó su tesis en microbiología y biología molecular, específicamente los mecanismos de comunicación bacteriana. Inició su doctorado en Microbiología (2007) donde profundizó dicho estudio en la misma universidad. Se incorporó como investigadora al Laboratorio de Atrapamiento Óptico y Microscopía del Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP) de la Universidad de Concepción (2011) donde realizó un postdoctorado en Biofísica. Es profesora de Educación Media con mención en Química de la Universidad del Desarrollo y diplomada en Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como vicerrectora de Investigación y Postgrado, Universidad de Atacama. Ha participado en publicaciones y proyectos de investigación FONDECYT, FONIS, FONDEF, INNOVA-CORFO en temas de óptica, biofísica, medio ambiente, inmunología y educación. Participación en proyectos de divulgación y vinculación con el medio.
Es director del Museo de Historia Natural de Francia desde el año 2015. Su investigación se centra en la evolución biológica y la biodiversidad, abordada desde faunas fósiles antiguas y faunas actuales. Su objetivo como presidente del Museo de Historia Natural es otorgar prestigio a la institución respecto a su trayectoria científica en materia de biodiversidad. Además, que se comprenda e integre el valor de la historia natural en el pensar de la sociedad contemporánea. Dirigió el Centro de Investigación Científica de Francia, y fundó y dirigió el Laboratorio Biogéosciences en Dijon. Ha publicado más de 150 escritos, y ha sido autor de varios libros, los dos más recientes titulados “À l’aube de la sixième extinction” y “Le monde vivant”. También, cabe destacar su participación en diversas misiones oceanográficas importantes en diferentes océanos del mundo.
Ecologista y filósofo chileno. Acuñó el concepto de la ética biocultural que se centra en el vínculo entre el bienestar humano y la conservación de la diversidad biológica y cultural. Creó metodologías educativas que integra teorías, como Filosofía Ambiental de Campo, y prácticas innovadoras como el “ecoturismo con lupa”. Lideró la creación del Parque Etnobotánico Omora (Puerto Williams), la Reserva de la Biosfera de Unesco Cabo de Hornos y el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake. Obtuvo el Premio Nacional de Educación Científica y Tecnológica EXPLORA-CONICYT (2004), y reconocido con el premio a la Excelencia en Educación Ecológica de la Sociedad Ecológica de América (ESA), EE. UU. (2019). Es profesor en la Departamento de Filosofía y Religión de la Universidad del Norte de Texas, EE. UU. y de la Universidad de Magallanes, Chile.
Sus investigaciones se centran en la biología y la ecología química de las colonias de abejas melíferas. Junto a sus colaboradores, ha descubierto algunas feromonas de la abeja cría y adulta que están en el centro de las regulaciones sociales en la colonia de abejas melíferas. Desde las recientes bajas en la población de esta especie en Europa, se ha enfocado en el estudio de los efectos de diferentes patógenos y parásitos en la salud de las abejas y las interacciones con los pesticidas para entender el declive de las abejas melíferas desde el nivel molecular y socio-genómico, hasta el nivel de la colonia. Líder del tema de investigación sobre la biología y la protección de las abejas, es codirector de la revista científica Apidologie.
Se desempeña como académica de geología de la Universidad de Atacama desarrollando la línea de investigación de sedimentología, estratigrafía y geopatrimonio. Geóloga, titulada de la Universidad de Atacama. En la misma universidad ha realizado diplomados en Pedagogía; Docencia e Investigación Universitaria y en Planificación y Gestión del Patrimonio Turístico de la Región de Atacama. Realiza un doctorado de la Universidad de Freiberg Alemania.
Es académica del Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de la Universidad de Atacama (UDA) de Copiapó, Chile. Trabajó por 10 años como investigadora en el Centro de Investigaciones de Astronomía en Mérida, Venezuela y como profesora invitada del Postgrado en Física Fundamental de la Universidad de los Andes en la misma localidad. Licenciada en Matemáticas y Física Fundamental en las universidades Lisandro Alvarado (1998) y de Los Andes de Venezuela (2002) y obtuvo un PhD en Astronomía en la Universidad de Yale, Estados Unidos (2010).
Académico e investigador de la Universidad de Atacama, donde coordina la línea investigativa, biológica y agropecuaria del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama (Cridesat). Este tiene como objetivo estudiar la diversidad y estructura genética de las plantas nativas y/o endémicas del norte de Chile y, en el área agropecuaria, la trazabilidad genética de alimentos. Es ingeniero agrónomo y licenciado en Ciencias Agropecuarias (2004-2008) de la Universidad Santo Tomás. Realizó el Diplomado en Estudios Avanzados, DEA, en la Universidad Autónoma de Madrid (2008-2010) y, posteriormente, un programa de doctorado en Genética y Biología Celular en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Sus líneas de investigación abarcan la Paleobotánica (Sistemática y Evolución), Floras paleozoicas y mesozoicas, Macro/micro morfología, paleoecología y análisis cuticulares de plantas fósiles (vasculares y no vasculares) e Interacciones plantas-invertebrados. Licenciado en biología en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Chile. Obtuvo su grado de doctor en Paleobotánica del Instituto de Geología y Paleontología de la Universidad de Münster, Alemania. Actualmente se desempeña como académico e investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Atacama.
Geógrafa, Profesora de Historia y Licenciada en Educación, Encargada del Museo Paleontológico de la Ilustre Municipalidad de Caldera y Coordinadora General del Proyecto Geoparque Atacama para la Red Mundial de la UNESCO. Con vasta experiencia en asesoría a instituciones públicas y privadas en iniciativas de divulgación de las Ciencias de la Tierra y valorización del Patrimonio Natural y Cultural, entre ellas Fundación Arte y Ciencia del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina; Parque Zoológico Buinzoo y el Deutsche Schule de Santiago. Además, ha representado a Chile en actividades del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra de la Unesco, organizado por la Oficina de América Latina y el Caribe.
Director Ejecutivo de la Corporación Regional de Paleontología (CIAHN-ATACAMA). Es Licenciado en Antropología con mención en Arqueología de la Universidad de Chile. Fue investigador Asociado del Museo Nacional de Historia Natural y del Museo de Colchagua, Fundación Cardoen; además de asesor del Consejo de Monumentos Nacionales. Ha creado y dirigido múltiples proyectos e iniciativas de puesta en valor y divulgación de ciencia y patrimonio en instituciones públicas y privadas de Chile y Sudamérica, como la exhibición “Dawn of Dinosaurs” de la Fundación Arte y Ciencia de San Juan, Argentina; “Buinzoo Explora” del Parque Zoológico Buinzoo y “Megabestias Prehistóricas” con el Museo Argentino de Ciencias Naturales y Museo de la Plata. Ha dedicado 25 años a la gestión e impulso de la protección, investigación y reconocimiento del yacimiento paleontológico de Bahía Inglesa y su proyección como patrimonio mundial.
Sitio desarrollado por FEF