BLOQUE 19 / LA POTENCIA DE LAS HABILIDADES / 10:00 - 11:55
GÉRALD BRONNER
Sociólogo y profesor francés, elegido miembro de la Academia de
Tecnología y de la Academia Nacional de Medicina. Es autor principal
de la sociología cognitiva y uno de los primeros académicos en
advertir sobre los posibles efectos negativos de la desregulación
del mercado de la información en Internet (2000). Recientemente, ha
aseverado que la sobreexposición a las pantallas es enemiga de la
democracia ya que en las redes sociales se promueve el conflicto y
contenidos atractivos con frecuencia falsos, lo que exige
intervención de las instituciones políticas. La alternativa,
sostiene, es el desarrollo del pensamiento crítico de los
ciudadanos. En el desarrollo de su trabajo, ha acuñado tópicos en
disputa en los debates de frontera, relativos a la aceleración y no
comprobación de la información, el sesgo de confirmación en la
aceptación de información que sólo confirma ideas previas y una
menor atención intelectual, que favorece la amplificación de la
falsedad.
LERA BORODITSKY
Psicóloga, investigadora y profesora en el campo de la ciencia
cognitiva. Su trabajo consiste en estudiar los complejos contrastes
en la comunicación humana. Boroditsky está considerada una de las
autoras de la teoría de la relatividad lingüística. La científica ha
desempeñado su carrera en prestigiosas instituciones como el MIT o
la Universidad de Stanford. Actualmente es profesora asociada de
ciencia cognitiva en la Universidad de California San Diego y
editora jefe de Frontiers in Cultural Psychology. Ha sido nombrada
entre los ‘25 visionarios que están cambiando el mundo’ según la
revista Utne Reader. Su trabajo se enfoca en el área del lenguaje y
la cognición, contribuyendo a la teoría de la relatividad
lingüística.
FRANCISCO MARTORELL
Hace dos décadas se dedica al estudio de los imaginarios sociales
del futuro y, en particular, el estatuto de las utopías y distopías
en el presente. Su reciente tarea investigadora se ubica en la
intersección entre la filosofía de la cultura, la filosofía de la
política y la historia de las ideas e inspecciona los presupuestos
ontológicos, epistemológicos y políticos compartidos por textos
utópicos y de ciencia ficción. Su intención es conformar una crítica
utopista de la utopía canónica que sea capaz diagnosticar la crisis
de la utopía social en el marco de la crisis de la modernidad y
viceversa, renovar el pensamiento utópico social y elaborar una
impugnación política de la utopía transhumanista hoy en boga que
justifique la necesidad de supeditarse a la utopía social. Doctor en
Filosofía con Premio Extraordinario de Doctorado en la Universitat
de València, donde ha sido becario de investigación y catedrático de
Filosofía en educación secundaria. Forma parte del grupo de
investigadores Histopía y ha publicado dos libros y más de 30
artículos sobre el tema en revistas especializadas.
ANNA FORÉS
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Licenciada en
Pedagogía por la Universitat de Barcelona (UB). Directora adjunta de
la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st. Co-directora del Máster de
Neuroeducación de la UB, ganadores del Premio Malapeira. Profesora
de la UB. Vicedecana de Doctorado. Es miembro del grupo de
investigación GR-EMA (entornos y materiales para el aprendizaje) del
IDP-ICE de la UB, y del grupo de Innovación INDAGA’T (Grupo de
Innovación Docente para favorecer la Indagación). Apasionada por la
educación y por cómo aprendemos. Su dedicación se centra en todo lo
que tenga que ver con la educación y la humanización, en seguir
creyendo en el género humano y en mejorar la educación. Por ello,
resiliencia, neuroeducación y compromiso por la educación son
elementos claves.
BIANCA VIENNI
Trabaja en el campo de antropología de la ciencia, teniendo como
objetivo el estudio de los procesos de conocimiento
interdisciplinarios y transdisciplinarios, usando conceptos y
teorías para lograr un cambio transformador y de desarrollo para
resolver problemas sociales multidimensionales. Actualmente, es
responsable del Grupo Estudios Culturales de la Ciencia y docente
del Laboratorio de Transdisciplinariedad del Instituto Federal de
Tecnología Suizo (ETH Zurich) y se desempeña como investigadora
postdoctoral en el Centro de Métodos de la Universidad de Leuphana
en Luneburgo. Ha sido invitada como conferencista a varias
universidades en Costa Rica, México, Colombia y Argentina. Ha
contribuido al Seminario Transdisciplinariedad en Acción (Taller
ITA) en esos países.
TRINIDAD MATTA
Activista de la participación de mujeres y niñas en las ciencias, es
coordinadora del área STEM de Fundación Tremendas, plataforma donde
fue parte de la creación de la Academia Atómicas, primera academia
online en que profesionales instruyen a niñas de toda Latinoamérica
de manera gratuita en temas de contingencia científico-tecnológica.
Con solo 16 años, la joven chilena es reconocida por su trabajo de
difusión de las preocupaciones de la brecha de género en ciencias y
la proyección a futuro del rol de las neurotecnologías. Es
comunicadora científica en el campo de las neurociencias y ética
científica y participa en la mesa de Inteligencia Artificial del
Congreso Futuro-FEF, moderando instancias como el Primer Congreso
Internacional de Inteligencia Artificial, Neuroderechos, Plataformas
Digitales y Metaverso. Es la integrante de menor edad del
Laboratorio de Inteligencia Artificial, Neuroderechos y Metaverso
(LIANM), embajadora de Futuristas -Congreso de difusión científica
para niños, niñas y adolescentes- y del Latin American Brain Health
Institute (BrainLat).
ANABELEE ARANEDA
Joven activista por la democratización de las ciencias e inclusión
de los niños y mujeres a esta misma. Su área de interés, es la
tecnología (programación) e inteligencia artificial, sin embargo
posee más de 10 certificaciones en distintas áreas como
biotecnología, desarrollo personal, comunicación digital,
ingeniería,cuidado medioambiental, ciencias avanzadas, blockchain,
IA, programación en c++, robótica (Arduino) y liderazgo. Pertenece a
la Asociación Chilena del Conocimiento (COMFUT), Asociación de
mujeres jovenes por las ideas (AMUJI) y al Círculo Inspiradas junto
con Voces que Impactan en InspirinGirls. Actualmente soy embajadora
de Futuristas Chile y también fui coordinadora del blog “Youth in
Action” y parte del equipos de traducción y comunicaciones en
MockCop26 y parte del equipo de Acción no violenta en Juventudes Cop
Chile durante el año 2021 y activista STEM de Tremendas.
BLOQUE 20 / LA NECESIDAD DE CONSERVAR TODO / 12:05 - 13:10
BRUNO DAVID
Es director del Museo de Historia Natural de Francia desde el año
2015. Su investigación se centra en la evolución biológica y la
biodiversidad, abordada desde faunas fósiles antiguas y faunas
actuales. Su objetivo como presidente del Museo de Historia Natural
es otorgar prestigio a la institución respecto a su trayectoria
científica en materia de biodiversidad. Además, que se comprenda e
integre el valor de la historia natural en el pensar de la sociedad
contemporánea. Dirigió el Centro de Investigación Científica de
Francia, y fundó y dirigió el Laboratorio Biogéosciences en Dijon.
Ha publicado más de 150 escritos, y ha sido autor de varios libros,
los dos más recientes titulados “À l’aube de la sixième extinction”
y “Le monde vivant”. También, cabe destacar su participación en
diversas misiones oceanográficas importantes en diferentes océanos
del mundo.
YVES LE CONTE
Sus investigaciones se centran en la biología y la ecología química
de las colonias de abejas melíferas. Junto a sus colaboradores, ha
descubierto algunas feromonas de la abeja cría y adulta que están en
el centro de las regulaciones sociales en la colonia de abejas
melíferas. Desde las recientes bajas en la población de esta especie
en Europa, se ha enfocado en el estudio de los efectos de diferentes
patógenos y parásitos en la salud de las abejas y las interacciones
con los pesticidas para entender el declive de las abejas melíferas
desde el nivel molecular y socio-genómico, hasta el nivel de la
colonia. Líder del tema de investigación sobre la biología y la
protección de las abejas, es codirector de la revista científica
Apidologie.
JUDITH PARDO
Descubrió más de 50 fósiles de ictiosaurios (reptiles marinos
extintos), pertenecientes al período cretácico, en el glaciar
Tyndall de Torres del Paine, considerado el hallazgo paleontológico
más importante de Chile, Fue seleccionada como uno de los 100
jóvenes líderes de Chile el año 2011. Galardonada como "Mujer
destacada de Magallanes y Antártica Chilena" el año 2018,
"Porvenireña destacada," el año 2019 por la Ilustre Municipalidad de
Porvenir y como "Vecina destacada" de la ciudad de Punta Arenas, el
año 2022. Bióloga y paleontóloga, es investigadora del Centro de
Investigación GAIA-Antártica y Profesora Asociada de la Universidad
de Magallanes. Es Doctora en Ciencias de la Universidad de
Heidelberg, Alemania, post doctorada con especialización en
paleopatologías de animales extintos en el Museo de Historia Natural
de Stuttgart y estudió biología en la Universidad de Magallanes.
AARON POMERANTZ
Ha sido pionero en la aplicación de tecnología novedosa para
realizar trabajo de campo en selvas tropicales remotas, como
microscopios portátiles basados en origami y secuenciadores de genes
portátiles. Actualmente dirige la investigación para desarrollar
herramientas para las ciencias de la vida con énfasis en
microbiología y enfermedades infecciosas. Investiga el mecanismo
genético y de desarrollo de la coloración estructural y la
transparencia de las alas en las mariposas. Antes de comenzar su
doctorado, dirigió expediciones en la Amazonía peruana,
principalmente en el Centro de Investigación Tambopata como biólogo
de campo y reportero científico. Doctor por la Universidad de
California, Berkeley. Ávido comunicador científico su trabajo ha
aparecido en medios como la BBC, PBS Nature, CNN, The Atlantic,
National Geographic y Buzzfeed. Su lema: ¡los mejores
descubrimientos son los que haces tú!
BLOQUE 21 / CUESTIONAR LOS FUNDAMENTOS / 15:00- 15:30
NOAM CHOMSKY
Lingüista y filósofo más reconocido de la historia moderna, su
activismo político y sus cientos de escritos en crítica al
capitalismo contemporáneo lo han situado como uno de los pensadores
contemporáneos más importantes y uno de los principales
representantes del socialismo libertario. Autor fundamental de la
lingüística moderna, ha aportado a la formulación teórica y
desarrollo de conceptos, siendo los más reconocidos la gramática
universal y la biolingüística. Su trabajo ha influido en campos como
la ciencia cognitiva, la filosofía, la psicología, la informática,
las matemáticas, la educación infantil y la antropología. Ha escrito
más de 100 libros -siendo el más reciente Réquiem por el sueño
americano: Los 10 principios de la concentración de la riqueza y el
poder-. Y cientos de publicaciones respecto a la teoría y estructura
de la sintaxis. Ha sido galardonado por emblemáticos premios como:
el Premio Kyoto de Ciencias Básicas, la Medalla Helmholtz y la
Medalla Ben Franklin de Informática y Ciencias Cognitivas.
BLOQUE 22 / DESATAR LOS LÍMITES / 15:40- 16:30
LIANG ZHENG
Doctor en Economía y director del Instituto de Política Científica y
Tecnológica de China en la Universidad de Tsinghua (CISTP), sus
principales áreas de investigación se centran en políticas de
ciencia, tecnología e innovación, globalización de I+D, derechos de
propiedad intelectual y estandarización, tecnología emergente y
gobernanza de la innovación. Investigador y vicedecano del Instituto
para la Gobernanza Internacional de Inteligencia Artificial de la
Universidad de Tsinghua (I-AIIG) y ha participado en importantes
proyectos de investigación, como el de Investigación Estratégica
para el Programa Nacional de Desarrollo de Ciencia y Tecnología a
Mediano y Largo Plazo (MLP) de China. Además de publicaciones
académicas en destacadas revistas revisadas por pares como National
Science Review, Journal of Informetrics, World Economy, es miembro
del Grupo de Expertos en Diálogo sobre Innovación entre China y EE.
UU.
DIVYA CHANDER
Física, neurocientífica y futurista. Estudió en Harvard, en la
Universidad de California en San Francisco, en la Universidad de
California en San Diego y en el Instituto Salk. Actualmente, es la
Presidenta de Neurociencia, docente en la facultad de medicina en la
Universidad Singularity. Es becaria visitante en el Departamento de
Medicina de Stanford, informática biomédica, y durante 8 años fue
miembro de la facultad de anestesiología de Stanford. Su formación
de postdoctorado en Stanford (en los laboratorios de Deisseroth y de
Lecea) le permitió utilizar canales de ión activados por luz
insertados en el ADN (optogenética) para estudiar los sueños y los
cambios de consciencia en el cerebro. En el quirófano, aplica
tecnologías de electroencefalografía (EEG) para comprender cómo luce
el cerebro humano y las conexiones subyacentes cuando pierden y
vuelven a la conciencia. También tiene una iniciativa médica
enfocada en comprender la variabilidad genética en respuesta a
drogas anestésicas y oscilaciones cerebrales. Su objetivo es
comprender los mecanismos neuronales de la conciencia, asimismo
comprender la evolución de la conciencia humana derivando al
mejoramiento humano. Está trabajando en dispositivos que leen y
esquematizan el cerebro (mapeo cerebral, neuromodulación) y lo
conectan a máquinas con el propósito de obtener diagnósticos y
terapias. Además, su trabajo se intersecta con estudios sobre la
longevidad humana. No hay esperanza de vida sin la preservación del
cerebro y la mente. ¿En qué manera afectan las tecnologías - como
interfaces cerebro-máquina, mejoramiento humano y criogenia - al
futuro de la conciencia humana? También se desempeña en el campo de
ciencias de la vida en el espacio. Finalista en la selección de
astronautas y exalumna de la Universidad Internacional del Espacio,
ha llevado a cabo simulaciones remotas de rescate, cirugía y
anestesia en escenarios análogos en Marte junto a físicos en Estados
Unidos, Francia, y la base Concordia en la Antártica.
CATHERINE MALABOU
Es destacada como figura de la Nueva Filosofía Francesa y su
investigación abarca a Hegel, Freud, Heidegger y Derrida; la
relación entre filosofía, neurociencia y psicoanálisis; y los
conceptos de esencia y diferencia dentro del feminismo. Realizó sus
estudios avanzados en la Universidad Paris-Sorbonne y en la École
Normale Supérieure de Fontenay-Saint-Cloud donde presentó su tesis
‘‘L’avenir de Hegel: Plasticité, temporalité, dialectique’’ que fue
dirigida por Jacques Derrida y publicada en 1996. Es profesora de
Filosofía Europea Moderna en The European Graduate School (EGS) y en
Centre for Research in Modern European Philosophy (CRMEP) de
Kingston, Londres.
BLOQUE 23 / DESATAR LOS LÍMITES / 16:40 - 17:10
JODI HALPERN
Su investigación más reciente examina cómo tecnologías innovadoras
como la edición genética y la inteligencia artificial transforman
las relaciones y la sociedad de formas inesperadas.Integra la
psiquiatría y la filosofía para examinar la base emocional de las
creencias sobre el futuro y cómo influyen las tecnologías
innovadoras en la empatía y la justicia social. Es directora docente
del Grupo Berkeley sobre Ética y Regulación de las Tecnologías
Innovadoras y cofundó el Instituto Kavli de Ética, Ciencia y Público
de la Universidad de Berkeley en 2022. Recibió el Premio Guggenheim
2022 en Medicina y Salud.