BLOQUE 10 / INTERCONEXIONES DE LA VIDA / 10:00 - 11:40
MARÍA MARTINÓN-TORRES
Directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución
Humana (CENIEH), su investigación se centra en la evolución de los
primeros homínidos de Eurasia y en el estudio de la enfermedad en el
pasado. Destaca su propuesta de un origen asiático para los primeros
europeos y la publicación del enterramiento humano más antiguo de
África en la revista Nature. En 2019 recibió la Medalla Rivers
Memorial del Royal Anthropological Institute de Gran Bretaña e
Irlanda. Recientemente publicó el libro “Homo imperfectus ¿Por qué
seguimos enfermando a pesar de la evolución?” que tuvo una gran
acogida. Es doctora en Medicina por la Universidad de Santiago de
Compostela, especializada en Evolución Humana en la Universidad de
Bristol y en Antropología Forense en la Universidad Complutense de
Madrid. Además, es catedrática honoraria del Departamento de
Antropología de University College London y coinvestigadora principal
de los yacimientos de Atapuerca.
IRENE DEL REAL
Investigadora e recursos naturales, su búsqueda y exploración, se
enfoca en el entendimiento y caracterización multidisciplinaria de los
procesos involucrados en la formación de depósitos minerales,
centrándose principalmente en la investigación de depósitos de óxidos
de hierro- cobre-oro Andinos (IOCG) y de manera secundaria en pórfidos
de Cu-Mo y Cu-Au. Fue una de las ganadoras del Premio For Women of
Science 2020 de L’Oréal Chile junto a Unesco. Ha trabajado como
investigadora postdoctoral en el Núcleo Milenio Trazadores de Metales
en la Universidad de Chile. Geóloga. Magíster de la Universidad de
British Columbia (Canadá) y doctora de la Universidad de Cornell
(EE.UU.), actualmente se desempeña como académica en el Instituto de
Ciencias de la Tierra en la Universidad Austral, Valdivia.
ERIC BAPTESTE
Director de Investigación del Centro Nacional de la Investigación
Científica (CNRS) en la Universidad de la Sorbona (París I). Es doctor
en Biología Evolutiva y en Filosofía de las Ciencias, y en su análisis
de la evolución desde las primeras eucariotas, ha desarrollado un
modelo de red, que se separa de la mirada a cada especie por separado,
comprendiendo las modificaciones en el tiempo como efectos surgidos y
aplicables a toda la vida en el planeta, en todos sus niveles. Desde
esa perspectiva, ha impulsado el revolucionario cambio epistemológico
que reconoce la relevancia del estudio de microbiomas mucho más allá
de disciplinas como la microbiología, la ecología o la evolución,
alcanzando a la filosofía de la ciencia, la agricultura o el derecho,
al plantear interrogantes respecto de la forma de concebir a la
especie humana.
EMANUELE COCCIA
Reconocido como una de las voces más originales del pensamiento
contemporáneo, tanto por su enfoque filosófico como por su prosa, su
investigación se centra en las concepciones de la vida, y en el
estatus ontológico o el poder normativo de las imágenes en la moda y
la publicidad. Su obra Metamorfosis, traducida a una decena de
idiomas, es reconocida por su innovadora aproximación al vínculo entre
las teorías de la imaginación y la naturaleza de los seres vivos.
Doctor en fIlosofía y Filología Medieval por la Universidad de
Florencia, es profesor de la École des Hautes Études en Sciences
Sociales de París y de la Universidad de Friburgo en Alemania.
BLOQUE 11 / SECUENCIACIÓN DE LA SALUD / 11:50 - 13:45
ANA PÉREZ-COBAS
Investigadora del Grupo de Biología y Evolución de Microorganismos del
Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), su
trabajo se centra en la ecología y evolución del microbiota humano
durante infecciones bacterianas, disbiosis y terapias antimicrobianas.
Posee una sólida formación y experiencia en herramientas en genómica,
metagenómica, metatranscriptómica y secuenciación de genes marcadores,
así como la aplicación de métodos de bioinformática y bioestadística
en el campo de la ecología microbiana. Realizó su tesis doctoral en el
grupo de Metagenómica de comunidades microbianas, área Genómica y
Salud, de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y
Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) financiada por un
Contrato Predoctoral de Formación en Salud (PFIS) del Instituto de
Salud Carlos III (2015, sobresaliente cum laude con mención
internacional).
CHRISTIAN GONZÁLEZ-BILLAULT
Investigador del desarrollo y funcionamiento del Sistema Nervioso y de
la comprensión de los mecanismos involucrados en neurodegeneración,
actualmente dirige el Centro de Gerociencia, Salud Mental y
Metabolismo (GERO), que busca comprender el envejecimiento de la
población, así como generar intervenciones que incrementen el período
de vida sana en los chilenos. Desde el 2016 trabaja activamente como
profesor adjunto en The Buck Institute for Research on Aging (EE.UU.),
es investigador con más de 20 años de experiencia en la dirección y
coordinación de grupos de investigación y se desempeña como profesor
titular en las facultades de Medicina y Ciencias de la Universidad de
Chile. Neurobiólogo celular y molecular.
PILAR CARVALLO
Profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha
desarrollado proyectos internacionales en genética molecular humana y
patologías hereditarias, además de estudiar las bases moleculares del
cáncer de mama y la genética del cáncer de colon. Ha sido presidenta
de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, tesorera
de la Asociación Panamericana de Bioquímica y Biología Molecular
(PABMB), vicepresidenta del Programa Latinoamericano del Genoma
Humano, y miembro del Directorio de la Red Latinoamericana de
genética, RELAGH. Ha publicado más de 60 trabajos científicos. Bióloga
y genetista. Doctora en Ciencias con mención en Biología de la
Universidad de Chile y tiene un postdoctorado en el National
Institutes of Health, Maryland (EE.UU.).
VICTOR MONTORI
Reconocido experto en medicina basada en evidencia y toma de
decisiones compartidas. Codesarrollador del concepto Medicina
Mínimamente Impertinente. Trabaja en Rochester, Minnesota, en la
Unidad KER de Mayo Clinic, para promover la atención centrada en la
persona para pacientes con afecciones crónicas. Como investigador de
la Unidad sobre Conocimiento y Evaluación (KER) utiliza diversos
enfoques para ayudar a los pacientes a entender qué es lo mejor para
ellos y su familia. Ha sido autor, en la última década, de más de 700
publicaciones y está entre el 1% de los investigadores con más
artículos citados en medicina clínica y ciencias sociales en todo el
mundo. Tras su formación como residente, comenzó una beca de
investigación en Endocrinología en la Clínica Mayo, obtuvo un máster
en investigación biomédica y se especializó en medicina basada en la
evidencia.
BRUNO NERVI
Especialista en hematología y oncología del Washington University,
estudia la interacción del cáncer con el microambiente, la progresión
de la leucemia mieloide aguda y la resistencia al tratamiento modulada
por el estroma de la médula ósea. Es además presidente de la Fundación
Chile Sin Cáncer ,que tiene como propósito que todos los chilenos
tengan una atención oportuna y de calidad frente al cáncer, y es
presidente de la Comisión Nacional de Cáncer implementada por la Ley
de Cáncer, que apoya y asesora al Ministerio de Salud en la
implementación del Plan Nacional de Cáncer. Oncólogo médico experto en
cáncer digestivo. Jefe del Departamento de Hematología-Oncología, es
profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y
director del Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN),
centro interdisciplinario fundado en 2022 de investigación científica
en cáncer dirigido a informar políticas públicas.
FERMIN MILAGRO
Director de la línea de investigación en Nutrición de Precisión de la
Universidad de Navarra, en España. Lidera un equipo multidisciplinar
que estudia cómo influye nuestra información genética sobre la
regulación del metabolismo humano y la respuesta a la dieta. Ha
diseñado tests genéticos y de microbiota que analizan el riesgo a
desarrollar obesidad, diabetes, hígado graso no alcohólico y otras
patologías metabólicas. Es un experto en el tema de la epigenética
nutricional, analizando los diversos factores nutricionales y de
estilo de vida que influyen en la metilación de nuestro ADN y la
aparición de nuevos riesgos para la salud. También se dedica al
estudio de las diferencias interindividuales en la composición y
función de la microbiota intestinal y cómo este factor puede generar
diferencias metabólicas entre los distintos individuos que tienen que
ser tenidas en cuenta a la hora de diseñar una nutrición
personalizada. Está en el grupo de vanguardia en el campo de la
nutrición, abriendo nuevos caminos para la transición desde una
nutrición basada en recomendaciones poblacionales hacia una nutrición
que tiene en cuenta las características más íntimas de cada individuo.
MAROUN KHOURY
Ha basado sus investigaciones en la terapia génica de enfermedades
articulares, utilizando una constelación de estrategias que incluyen
ARN de interferencia (ARNip), vectores basados en liposomas y virus
para el tratamiento de enfermedades osteoarticulares. También dirige
el revolucionario Centro Impact, de medicina intervencionista de
precisión y terapia celular avanzada, que busca “educar” las células
para el cáncer en Chile, con la aspiración de que esta tecnología
vanguardista llegue a los pacientes sin tener que deban viajar fuera
del país para acceder a tratamientos de primer nivel. Es doctor en
biosalud de la Universidad de Montpellier. Es director científico en
Cells for Cells y cofundador de Regenero. Previamente, participó en la
alianza MIT-Singapur para la investigación y la tecnología (SMART), en
Singapur, donde trabajó en células madre hematopoyéticas y
mesenquimales.
BLOQUE 12 / PORVENIR TURQUESA / 15:00 - 17:00
SYLVIA EARLE
Bióloga marina, exploradora y activista estadounidense. Primera
científica jefe de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica
de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), una de las más
prestigiosas instituciones para el estudio del océano. Ha dedicado su
vida al estudio y preservación de la flora y fauna marina y fundó
Mission Blue en el año 2009, organización creada para establecer áreas
de protección marina en todo el mundo. Fue la primera persona en
caminar por el fondo del mar a casi 400 metros de profundidad y, más
tarde, junto al ingeniero Graham Hawkes, diseñaron el sumergible Deep
Rover con el que descendieron a más de 1.000 metros de profundidad. Es
una de las principales voces en poner en valor la importancia del
océano, en divulgar las maravillas que alberga y en defender su
protección. En 2009 recibió el premio TED prize por una inspiradora
charla que dio la vuelta al mundo. En 2018, con 83 años, recibió el
premio Princesa de Asturias de la Concordia, debido a su trabajo por
la protección de los océanos.
MAX BELLO
Experto en política oceánica internacional, se ha desempeñado en el
ámbito ambiental durante más de dos décadas. Su trabajo se centra en
asegurar y elevar los objetivos de conservación marina global,
involucrando a los gobiernos locales y nacionales en la protección de
sus propias aguas y promoviendo las prioridades de conservación marina
en varios foros multilaterales internacionales. Ha trabajado para
organizaciones no gubernamentales en Chile y Estados Unidos,
incluyendo The Pew Charitable Trusts, Oceana, World Wildlife Fund,
Island Conservation y Blue Whale Center, además de participar de foros
internacionales, incluida Naciones Unidas y sus diversas convenciones
y órganos. Ha cooperado directamente con los gobiernos de América
Latina y de todo el mundo para establecer áreas marinas protegidas. Es
veterinario de formación con títulos y diplomas en gestión de recursos
naturales, áreas protegidas y economía, incluida una maestría de la
Universidad de Edimburgo.
OSVALDO ULLOA
Se convirtió en el primer ser humano en descender a sus 8.062 metros
de profundidad en el marco de Atacama Hadal, la primera expedición
tripulada a las profundidades de esta fosa. El 2018 lideró la
exploración a la Fosa de Atacama, el lugar más profundo del Pacífico
Sudoriental, la cual quedó registrada en el documental Atacamex
(2019). Doctor en Oceanografía y magíster en Biología Marina de la
Universidad de Dalhousie (Canadá). Director del Instituto Milenio de
Oceanografía, profesor titular del Departamento de Oceanografía de la
Universidad de Concepción y Miembro de la Academia Chilena de
Ciencias. Realizó su posdoctorado en el Instituto Niels Bohr de la
Universidad de Copenhague (Dinamarca).
SONIA ESPAÑOL
Licenciada en Ciencias del Mar de la Universidad de Cádiz, España,
Magíster en Energías Renovables y Doctora en Biología Marina de la
Universidad Austral de Chile. Especializada en mamíferos marinos,
principalmente en el estudio de la identificación, distribución y
comportamiento de las ballenas a través de sus sonidos. Desde el 2022
es Directora Ejecutiva de Fundación MERI, institución que promueve la
investigación científica, educación ambiental e incidencia, para la
mitigación del Cambio Climático. Desde MERI, es la Directora del
proyecto país The Blue BOAT Initiative, conjuntamente desarrollado con
el Ministerio de Medio Ambiente y diferentes instituciones del sector
público, privado y sociedad civil, que a través de instalar tecnología
inteligente en los océanos busca escuchar los sonidos del hábitat
marino y monitorear el impacto acústico de las actividades humanas en
los ecosistemas marinos con el objetivo de prevenir a las
embarcaciones de la presencia de ballenas, de manera de evitar la
colisión con estos cetáceos, que capturan 33 toneladas de CO2. Así
mismo este proyecto busca poner énfasis en la valorización económica
de los servicios ecosistémicos marinos de las ballenas de la Patagonia
Norte para resaltar la importancia de transitar hacia una economía
verde azul y cambiar el paradigma actual y lograr un modelo de
desarrollo sostenible e integral. Entre sus trabajos se encuentran la
caracterización de los sonidos de la ballena sei en Chile y Falkland
Islands; el estudio de los cantos de la ballena jorobada en zonas de
reproducción en Ecuador y en sus áreas de alimentación en Chile, y la
caracterización de los patrones de residencia y rango de hogar del
delfín chileno en Patagonia Norte, entre otros.
YOLANDA SÁNCHEZ
Cofundadora de la Red de Educación Latinoamericana para el Océano, es
miembro del Programa Edinburgh Ocean Leaders y encargada de Educación
Marina en Fundación MERI, en una alianza con UNICEF. Tras estudiar
Ciencias del Mar y Didáctica de las Ciencias Experimentales, su
objetivo se convirtió en la conservación marina e incrementar el
conocimiento sobre el océano, combinando educación científica,
alfabetización oceánica y participación ciudadana. Licenciada en
Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz, España, y Magíster en
Didáctica de las Ciencias Experimentales por la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso. Ha colaborado, mediante cursos formativos y
diseño de material de divulgación, con distintas universidades, ONGs y
comunidades de áreas marinas protegidas de Latinoamérica, Europa y
África.
MURIEL TEIXIDO
Miembro de la Mesa de Acuicultura Nativa de la Comisión Desafíos de
Futuro del Senado que busca contribuir a la generación de políticas
públicas que promuevan la diversificación y el desarrollo de la
acuicultura nacional de manera sustentable y ecosistémica a pequeña y
gran escala. Directora comercial y de proyectos de Acuícola del Norte
S.A., compañía pionera en Chile que desarrolla el cultivo del pez
Seriola lalandi, conocido como Vidriola o Palometa, a través de un
modelo productivo en tierra con el uso de tecnologías de recirculación
de alta eficiencia para lograr una producción sustentable y circular
con los más altos estándares y cuidado hacia el medio ambiente y las
comunidades. Ingeniera en Acuicultura, MBA y diplomada en Negocios
Internacionales y Alta Dirección de Empresas.
WILLIAM CHEUNG
Sus principales estudios se centran en la comprensión de las
respuestas y vulnerabilidades de los ecosistemas marinos y pesqueros
al calentamiento global. Además, examina la compensación en la gestión
y conservación de los recursos marinos vivos. Se destaca por su activa
participación en iniciativas tanto internacionales como regionales que
unen la ciencia y la política. Ha publicado más de 150 artículos de
investigación, incluyendo publicaciones en las más prestigiosas
revistas internacionales. Fue el autor principal del grupo de trabajo
para el quinto informe de evaluación del Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático (IPCC) y coordinador de la plataforma
Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas
(IPBES). Es director científico del programa Nippon Foudation-UBC
Nereus y profesor en el Instituto para los Océanos y la Pesca de la
Universidad de British Columbia. Posee un doctorado en Gestión de
Recursos y Estudios Ambientales.
YNGVE TORGERSEN
Licenciado en Microbiología por la Universidad de Oslo, se ha
destacado en acuicultura a nivel mundial y se especializa en la salud
de los peces, así como medidas preventivas para evitar sus
enfermedades. En 2020 fue nombrado director y jefe del Departamento de
Acuicultura del Ministerio de Comercio, Industria y Pesca de Noruega y
ha ocupado varios puestos en el Ministerio de Agricultura de dicho
país: trabajó en el Instituto Veterinario Nacional, fue director
encargado de la elaboración de políticas en el ámbito de la gestión de
la acuicultura y la sostenibilidad medioambiental en el Ministerio de
Pesca y Asuntos Costeros. Se desempeñó también como Presidente del
Subcomité de Acuicultura del COFI de la FAO.
JOSÉ MIGUEL AGUILERA
Ha contribuido al estudio de las estructuras de los alimentos para
hacerlos más saludables y funcionales. La innovación de su trabajo se
centra en establecer la microestructura y materiales científicos de
estos como cimientos para su proceso y producción. Es miembro de la
Academia de Ingeniería de los Estados Unidos y de la Academia Francesa
de Agricultura, fue presidente de CONICYT, ha ganado prestigiosos
premios como el Premio Humboldt de Investigación y una beca
Guggenheim. Ha publicado más de 200 artículos y es autor o coautor de
13 libros. Ingeniero civil, Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y
Tecnológicas. Profesor emérito honorario de la Pontificia Universidad
Católica de Chile, es también magíster en ciencias en el MIT y
doctorado en la Universidad de Cornell (EE.UU.).
BLOQUE 13 / LA CRISIS DE GAIA / 17:10 - 18:15
TIM LENTON
Su investigación se enfoca en comprender la Tierra como un sistema y
modelar la evolución, la ecología y la biogeoquímica, proporcionando
una alerta temprana de los puntos de inflexión climáticos e
identificar los elementos positivos orientados a la sostenibilidad. Es
director del Instituto de Sistemas Globales y Catedrático de Cambio
Climático y Ciencias del Sistema Terrestre en la Universidad de
Exeter. Cuenta con más de 20 años de experiencia como investigador en
el estudio de la Tierra como sistema y en el desarrollo y uso de
modelos para comprender su comportamiento. En su mirada integral del
planeta, ha publicado Revoluciones que hicieron la Tierra y Ciencia
del Sistema Terrestre: Una muy breve introducción.
JENNIFER GABRYS
Sus estudios se centran en temas ambientales y soluciones mediante el
uso del enfoque de ambiente inteligente, ámbito del desarrollo de
ciudades inteligentes, la cuáles resuelven problemáticas a través del
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),
Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y Big Data. Es
directora del departamento de Sociología Medio de Comunicación,
Cultura y Medio Ambiente de la Universidad de Cambridge, directora del
grupo de investigación Planetary Praxis e investigadora principal del
proyecto Citizen Sense, Smart Forest y AirKit. que investiga el uso de
sensores ambientales para nuevos modos de participación ciudadana en
cuestiones ambientales. Es la autora de Cómo hacer cosas con sensores;
Program Earth: Environmental Sensing Technology and the Making of a
Computational Planet, Digital Rubbish: A Natural History of
Electronics.y su libro más reciente es Citizens of Worlds: Open-Air
Toolkits for Environmental Struggle.
RAÚL CORDERO
Estudia fenómenos naturales como el agujero de ozono, la radiación y
desarrolla investigación científica en la región antártica. Es miembro
de la Comisión Internacional del Ozono (IO3C), del Consejo Nacional de
Investigaciones Antártica (CNIA) y del Grupo Asesor Científico sobre
Radiación UV y Ozono del Programa de Vigilancia de la Atmósfera Global
(GAW) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El Dr. Cordero
es también miembro del Comité Directivo de la Red para la Detección de
Cambios en la Composición Atmosférica (NDACC) reconocida por el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Ingeniero y académico. Doctor en ciencias naturales por la Universidad
de Hannover (Alemania) y en Ciencias de la Ingeniería por la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha liderado más de una
docena de proyectos de investigación y publicado casi un centenar de
artículos científicos.
SAURABH TEMBHURNE
Pionero en la tecnología de fotosíntesis artificial utilizando luz
solar concentrada, líder en la creación de soluciones sostenibles a
futuro. Es director y fundador de SoHHytecSa, servicio que proporciona
hidrógeno como combustible, electricidad y calefacción a partir del
sol y el agua, asegurando un control costo-efectivo del sistema para
producir energía de manera limpia. Cuenta con diversas publicaciones
científicas y capítulos de libros de alta repercusión, incluyendo
publicaciones en Nature Energy, Energy & Environmental Science y ha
ganado varios premios, incluyendo el de la ‘‘mejor tesis en energía’’
expendido por la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) en el
2017, Fue capitán del equipo nacional suizo de startup de energía
limpia 2022, entre otras.
CATRIONA MCKINNON
Considera el Cambio Climático como un fracaso ético cuyo impacto
evitable afecta principalmente a los más vulnerables. Por ello, ha
enfocado su trabajo a investigar desarrollar y promover la ética
medioambiental y la justicia climática teniendo como foco central las
personas del futuro. Ha realizado diversas publicaciones sobre los
enfoques preventivos del cambio climático y el rol del derecho penal
internacional en la lucha contra los delitos climáticos y la negación
del cambio climático. Es doctora en Filosofía, académica de Teoría
Política en Universidad de Exeter (Reino Unido) y directora del
programa Renovando la Biodiversidad a través de una aproximación a las
Personas en la Naturaleza, de la misma universidad. Antes de ingresar
a Exeter dirigió el Programa de Doctorado Leverhulme en Justicia
Climática y el Centro para el Clima y la Justicia en la Universidad de
Reading.