EXPOSITORES 2023
EXPOSITORES 2023
EXPOSITORES 2023
EXPOSITORES 2023
EXPOSITORES 2023
EXPOSITORES 2023
EXPOSITORES 2023
EXPOSITORES 2023
EXPOSITORES 2023
EXPOSITORES 2023

MARTES 17 / ¿EN QUÉ ESTAMOS?

BLOQUE 6 / REGULACIONES CEREBRALES / 10:00 - 12:00

RAFAEL YUSTE

Neurobiólogo, investigador y catedrático de la Universidad de Columbia, también es director del Centro de Neurotecnología de la misma universidad. Su trabajo se ha centrado en descifrar cómo funciona la conciencia y los recuerdos, llegando a alterar experimentalmente "recuerdos" en animales de laboratorio. Es codirector del Instituto Kavli de investigaciones neurológicas y lidera el proyecto BRAIN (en castellano, Investigación del Cerebro a través de Neurotecnologías Innovadoras), financiado por el Congreso de los Estados Unidos, que tiene como objetivo elaborar un mapa que permita registrar la actividad neuronal del cerebro humano. También fue uno de los impulsores del proyecto de ley que convirtió a Chile en el primer país del mundo que garantiza, constitucionalmente, la protección del cerebro. En 2021, la revista Nature lo consideró uno de los científicos más influyentes del mundo.

CARME ARTIGAS

Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial Carme Artigas es una empresaria y directiva española, reconocida experta en Big Data, Inteligencia Artificial e innovación tecnológica, con más de 25 años de experiencia en el sector tecnológico. En 2006 co-fundó Synergic Partners, empresa pionera en Big Data a nivel europeo que fue adquirida por Telefónica a finales de 2015, donde siguió como CEO hasta la integración total de la empresa en el grupo a finales de 2018. Desde el 2019 y hasta su nombramiento como Secretaria de Estado, se ha dedicado al asesoramiento estratégico de alto nivel en consejos de empresas internacionales. Nombrada por la Universidad de Stanford (California) embajadora “Women in Data Science (WIDS)”. Ha sido reconocida por la revista de negocios norteamericana “Insight Success” como la única española entre las 30 directivas más influyentes y con mayor proyección internacional. Está entre las primeras mujeres del mundo en el negocio de los datos y viene dispuesta a cambiar las cosas desde el sector público para hacer que España ocupe el lugar que le corresponde en el cambio tecnológico y la transición digital.

KRISTIN LAUTER

Es reconocida por su trabajo en Inteligencia Artificial Privada (Private AI), en cifrado homomórfico, y en la criptografía post cuántica de la curva elíptica (ECC). Dirigió el grupo de investigación de criptografía en Microsoft Research desde 2008 a 2021; con la creación del Microsoft SEAL, una biblioteca abierta para la encriptación homomórfica. Fue presidenta de la Asociación de Mujeres en Matemáticas (AWM) de 2015 a 2017. Es miembro de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), de la Sociedad Matemática Americana (AMS), Sociedad de Matemáticas Aplicadas e Industriales (SIAM), Asociación de Mujeres en Matemáticas (AWM) y miembro honorario de la Real Sociedad Matemática Española. Además, es profesora afiliada de matemáticas en la Universidad de Washington. Es directora de investigación científica en FAIR (Research Science for North American Labs at Facebook AI Research) y obtuvo todos sus grados académicos - doctorada (1996), master (1991) y licenciada (1990) - en la Universidad de Chicago.

JARED GENSER

Director general de empresa legal dedicada a los derechos humanos Perseus Strategies, es asesor especial de La Responsabilidad de Proteger de la Organización de los Estados Americanos, consejero general de la Neuro Rights Foundation y profesor adjunto de leyes en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown. Ha enseñado en el Centro de Derecho de la Universidad de Georgetown, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan y en la Universidad de Pensilvania. Entre sus clientes anteriores están: el ex presidente de la República Checa, Václav Havel y los Nobel de la Paz Desmond Tutu, Liu Xiaobo y Elie Wiesel. Es licenciado en Ciencias de la Universidad Cornell, máster en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard y Juris Doctor cum laude de la Facultad de Derecho de la Universidad de Michigan.
Foto de Robert Loredo

ROBERT LOREDO

Robert Loredo es el líder mundial de IBM Quantum Ambassador, defensor de Qiskit y maestro inventor con más de 20 años de experiencia en la industria técnica. También figura en la lista de los inventores más prolíficos del mundo, donde posee más de 200 patentes. Ha presentado varios talleres, conferencias y artículos sobre inteligencia artificial, blockchain, bioinformática y computación cuántica. Impartió clases de computación en nube e ingeniería de software en la Facultad de Informática de la Universidad Internacional de Florida y posee una licenciatura y un máster en Ingeniería Informática y Eléctrica por la Universidad de Miami y actualmente cursa un doctorado en Informática especializado en Neuroinformática Cuántica.

KARL FRISTON

Neurocientífico teórico. Eminencia en el campo de las imágenes cerebrales. Posee Doctorados Honoríficos de las universidades de York, Zúrich, Lieja y Radboud. Inventó el mapeo paramétrico estadístico (SPM), la morfometría basada en vóxeles (VBM) y el modelado causal dinámico (DCM). Estas contribuciones fueron motivadas por la investigación de la esquizofrenia y los estudios teóricos del aprendizaje de valores, formulados como la hipótesis de la desconexión de la esquizofrenia. Las contribuciones matemáticas incluyen procedimientos variacionales laplacianos y filtrado generalizado para la inversión de modelos jerárquicos bayesianos. Actualmente, trabaja en modelos de integración funcional en el cerebro humano y en los principios que sustentan las interacciones neuronales. Su principal contribución a la neurobiología teórica es un principio de energía libre para la acción y la percepción (inferencia activa). Su principio de la energía libre describe el funcionamiento básico del cerebro. Según Friston, nuestras células de la materia gris evitan la sorpresa, o «energía libre», siempre que pueden. Con ello mejoran continuamente las predicciones sobre lo que ocurre en el mundo. Los críticos reprochan que la hipótesis de Friston resulta difícil de comprobar. No obstante, el principio cuenta con múltiples partidarios e inspira tanto a neurofilósofos como a investigadores. No obstante, dicho principio, según los expertos, podría revolucionar los estudios acerca del cerebro. Antes de desarrollar esta concepción teórica, Friston se había hecho célebre por haber elaborado una técnica poderosa para analizar los resultados de las imágenes del cerebro y haber desentrañado varios aspectos de la actividad cortical en este órgano. A Friston se le considera el investigador del cerebro más relevante de los últimos 25 años. TEORÍA DE LA ENERGÍA LIBRE Solo activará su atención si hay algo nuevo o que no está en su lugar.

NORA VOLKOW

Ha sido pionera en el uso de las imágenes cerebrales para investigar los efectos tóxicos y las propiedades adictivas de las drogas. Su trabajo ha sido fundamental para demostrar que la drogadicción es un trastorno cerebral y que los cambios en el sistema dopaminérgico, afectan las funciones de las regiones cerebrales frontales relacionadas con la recompensa y el autocontrol. También ha realizado importantes contribuciones a la neurobiología de la obesidad, el TDAH y el envejecimiento. En el Laboratorio Nacional Brookhaven del Departamento de Energía en Upton, Nueva York, fue directora de Medicina Nuclear, presidenta del Departamento Médico y directora asociada de Ciencias de la Vida. Es psiquiatra y directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), el mayor financista mundial de investigación sobre aspectos sanitarios del consumo de drogas y la adicción. Dictó una conferencia sobre la ciencia de la adicción con el Dalai Lama.
BLOQUE 7 / TECNO-ANTROPOLOGÍA EN MOVIMIENTO / 12:10 - 13:30

SHOSHANA ZUBOFF

Académica, escritora, activista. Shoshana Zuboff es autora de tres importantes libros, cada uno señalando a una nueva era tecnológica en la sociedad. Su reciente obra maestra The Age of Surveillance Capitalism (La Era del Capitalismo de la Vigilancia), disponible en 26 idiomas, ha sido destacado como el Silent Spring (La Primavera Silenciosa) de la industria tecnológica, como el Das Kapital (El Capital: crítica de la economía política) o el Wealth of Nations (La Riqueza de las Naciones) del siglo 21. Su trabajo ha sido reconocido con los premios Axel Springer (2019), EPIC Lifetime Achievement (2021) y Global Privacy Assembly Giovanni Buttarelli (2021). Zuboff ha recibido títulos honorarios por la Universidad de Ámsterdam, la Escuela de Negocios de Copenhague y la Universidad de Londres. Es profesora emérita Charles Edward Wilson de la Escuela de Negocios Harvard, docente asociada al Centro Carr de Derechos Humanos de la Escuela Kennedy Harvard, y co-presidenta del Grupo de Prefiguración del Observatorio Internacional sobre Información y Democracia.

ANTONIO CASILLI

Doctor en Sociología, profesor e investigador del Instituto Interdisciplinario en Innovación del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés y de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Es experto en Culturas Digitales con perspectiva crítica en el microtrabajo humano mal pagado que permite el funcionamiento de la inteligencia artificial y los posibles impactos de estas en las relaciones económicas y sociales, con una innovadora perspectiva de lo que significa el trabajo digital. Ha publicado también investigación relevante respecto de la influencia de las redes sociales en trastornos alimenticios, el efecto de la web en el comportamiento social y la violencia comunicacional, conduciendo estudios multinacionales e interdisciplinarios. También es académico del Centro Nexa para Internet y Sociedad (Italia) y miembro de Criticidad de Sistemas basados en IA, del Instituto Weizenbaum de Berlín y afilado al Centro de Investigación Crítica de las Redes de la Universidad de California.

EVA ILLOUZ

Su trabajo está orientado en la historia de la vida emocional, teoría crítica aplicada al arte y a la cultura popular, el significado moral de la modernidad y el impacto del capitalismo sobre la esfera cultural. Catedrática y socióloga de la Universidad de París X-Nanterre, realizó un máster en Comunicaciones en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Doctorada en comunicación por la Annenberg School of Communication de la Universidad de Pennsylvania, es profesora en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Jerusalén y ha sido profesora visitante de L'École des Hautes Études en Science Sociales (EHESS), de la Universidad de Northwestern y de la Universidad de Princeton.
BLOQUE 8 / REINVENCIÓN CONSTANTE DEL TRABAJO / 15:00 - 16:20

PABLO EGAÑA

Investiga el capital humano, la innovación verde y el futuro del trabajo, con foco en la función de producción de las habilidades creativas, socioemocionales y de emprendimiento en mercados laborales. Para su investigación, experimenta combinando neurociencia cognitiva y economía conductual. Es investigador principal del Núcleo Milenio sobre Evolución del Trabajo y previamente ha sido académico en la Universidad de Columbia, Asia School of Business (Malasia), del Massachusetts Institute of Technology (EEUU) y en la Universidad de Chile. Ha sido consultor y asesor de startups y empresas públicas y privadas en Chile, EE.UU., Filipinas, Malasia, Myanmar, Perú, y Tailandia además de organismos multilaterales. Economista, tiene un doctorado en Desarrollo Económico Sustentable de la Universidad de Columbia (EEUU) y actualmente es director del magíster en Negocios Sostenibles y profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

JEANNE LAFORTUNE

Estudia la economía laboral y del desarrollo, con un enfoque particular en economía de la familia. Ha investigado sobre relación entre las condiciones del mercado matrimonial y la acumulación de capital humano, el papel de las castas en el mercado matrimonial indio, el impacto de la migración en los Estados Unidos de principios del siglo XX y el papel del cambio en los derechos de pensión alimenticia de las parejas que cohabitan. Es secretaria del Regional Standing Committee of the Econometric Society, miembro del equipo editorial del Journal of Human Resources y de Cliometría. Es académica asociada del J-PAL e investigadora del IZA. Economista canadiense y doctora en economía del Massachussets Institute of Technology (MIT), es master en Economía de la Universidad de Toronto y licenciada en Economía y Desarrollo Internacional de McGill University. Es profesora principal y directora del máster en Economía del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirige el Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo.

CHRISTOPHER NEILSON

Doctor en Economía de la Universidad de Yale, ayuda a gobiernos a usar datos, evidencias y tecnología para diseñar, evaluar e implementar nuevas políticas educativas. Es uno de los académicos chilenos más reputados a nivel mundial y es profesor titular en una de las cinco universidades más importantes de Estados Unidos, hito conseguido antes sólo por Ricardo Caballero (MIT). En 2018 fundó ConsiliumBots, una incubadora de ideas que mezcla investigaciones, políticas y tecnologías en educación que desarrolló herramientas que han ayudado a más de dos millones de familias en siete países de Latino América y el Caribe. Licenciado en pregrado y máster de economía por la Universidad de Chile. Participó como becario en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York (2013-15), como investigador visitante en Microsoft Research (2017-18), y como profesor asistente en la Universidad de Princeton desde 2015 al 2022.

ARTURO ARRIAGADA

Enseña e investiga la relación entre tecnologías digitales, comunicación y sociedad. Recientemente, se ha dedicado a nuevas formas de trabajo en industrias de comunicación digital, como las actividades de creadores de contenido digital y el trabajo organizado por plataformas y aplicaciones digitales. Dirige Cultura Social Media, laboratorio de estudios sobre comunicación digital dependiente de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez y es investigador principal del proyecto Fairwork en Chile, liderado por el Oxford Internet Institute. También es investigador asociado del Núcleo Milenio sobre la Evolución del Trabajo (MNEW), que busca comprender las nuevas formas de trabajo que surgen con la digitalización. Sociólogo y profesor asociado de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Adolfo Ibáñez, es doctor en sociología y magíster en medios y comunicaciones por la universidad London School of Economics (Reino Unido).

MARK GRAHAM

Investigador de la economía digital, el capitalismo de plataformas y la economía Gig (o economía de las plataformas), dirige una serie de proyectos de investigación que abarcan temas de trabajo digital, economía, geografía de Internet y TIC y el desarrollo. En torno a las Gig Economy o “economía de las plataformas” estudia los empleos, tareas únicas o esporádicas que se contratan y ofrecen a través de plataformas digitales o aplicaciones, que tienen una naturaleza híbrida, porque comparten características del empleo dependiente y el independiente. Es profesor de Geografía de Internet en el Instituto de Internet de Oxford, investigador principal en el Green Templeton College, investigador asociado en la Escuela de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford, investigador asociado en el Centro de Tecnología de la Información y Desarrollo Nacional en África de la Universidad de Ciudad del Cabo e investigador visitante en el Centro de Ciencias Sociales de Berlín.
BLOQUE 9 / DICOTOMÍAS DE UN MUNDO QUEBRADO / 16:30 - 18:40

JOSEFA AGUIRRE

Su investigación aborda preguntas de política pública en áreas como la educación, el mercado laboral y el género. Estudia la relación entre economía y formación académica, así como los efectos de las ayudas y préstamos económicos y su repercusión en la educación superior. Doctora en economía y educación. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Columbia (EE.UU.) y es profesora del instituto de economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como investigadora asociada en esa universidad, en Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab y como investigadora asistente en el Colegio de Maestros de la Universidad de Columbia.

JORGE OLCINA

Doctor en Geografía. Ha sido evaluador del 5º informe del IPCC sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Ha participado en diversas investigaciones respecto de la historia y geografía. Presidente de la Asociación Española de Geografía (2017-actualidad). Miembro del Consejo editorial de diversas revistas de temática geográfica y ambiental (2001-actualidad). Director de la sede de Alicante de la Universidad de Alicante (2016-actualidad). Subdirector de la revista Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales (2014-actualidad). Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, donde imparte clases de Ordenación del Territorio, Climatología y Riesgos Naturales. Ha centrado sus investigaciones en diversas temáticas geográficas.

MARÍA CRISTINA CRAVINO

Investigadora del urbanismo y la antropología urbana, observando principalmente conflictos y políticas sociales y de salud. Dirige proyectos sobre políticas de intervención en asentamientos informales en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), judicialización de conflictos por ocupaciones de suelo (Financiamiento CONICET-UNGS) y sobre división social del espacio y representaciones de la ciudad de la RMBA. Publicó diversos artículos en revistas especializadas y libros sobre hábitat popular, políticas de vivienda de interés social, desigualdades urbanas, conflictos urbanos, entre otros temas. Ha realizado consultorías en organismos públicos argentinos (como municipios y Poder Ejecutivo y Legislativo), internacionales (ONU Mujeres) y ONGs. Es doctora en Antropología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

LISA GIBBS

Investiga sobre la recuperación y la resiliencia ante las catástrofes, y la salud y el bienestar de los niños, campos se cruzan a través de su investigación sobre la resiliencia infantil. Los resultados y métodos de sus investigaciones sobre desastres han tenido gran influencia y han sido difundidos internacionalmente por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Cruz Roja/Media Luna Roja Internacional y la Organización Mundial de la Salud (OMS). De 2015 a 2022, su papel de liderazgo en la Colaboración Internacional para la Investigación Sanitaria Participativa (ICPHR) incluyó la responsabilidad específica de dirigir los enfoques a niños. Es profesora de Salud Pública en la Universidad de Melbourne, estudió psicología y tiene un bachiller en Ciencias Hons por la Universidad de Melbourne y es doctora de la Universidad de Deakin, Australia.

SANTIAGO RINCÓN-GALLARDO

Doctor en educación por la Universidad de Harvard y director de investigación del equipo internacional de Michael Fullan. Trabaja con redes de educadores y líderes de la educación para transformar la enseñanza y el aprendizaje en sistemas educativos en Norteamérica, Latinoamérica y Australia. Trabajó más de una década en la promoción de innovaciones pedagógicas en comunidades históricamente marginadas de México. Fue actor clave en el diseño de las redes de tutoría, una estrategia de transformación pedagógica que, en los últimos 25 años, se ha extendido a miles de escuelas públicas en México y el extranjero. Su libro más reciente es Liberar el Aprendizaje.

CHRISTINA BU

Secretaria General del Norsk El-bilforening (Asociación de Autos Eléctricos de Noruega). Como experta en movilidad eléctrica se reúne frecuentemente con OEMs (fabricantes de equipos originales) y asesora a políticos y organismos gubernamentales de diferentes ámbitos. Noruega es una de las naciones más adelantadas en materia de electromovilidad y sustentabilidad urbana que lidera el mercado de vehículos eléctricos con una participación por sobre el 70%. Su centro administrativo, Oslo, fue elegido como la Capital Verde Europea 2019.

FRANCIA NAVARRETE

Emprendedora en biotecnología, es cofundadora de Protera, startup dedicada a la producción de productos de proteínas utilizando inteligencia artificial y lidera la alineación de la ejecución I+D de la empresa con el uso estratégico de recursos. Fue reconocida como emprendedora científica del año en premios Inspiratec (2020) para mujeres fundadoras que lideran empresas STEM en Chile y también fue reconocida dentro de los Jóvenes Líderes 2021 de El Mercurio. Participa activamente en distintas instancias para fomentar la participación femenina en áreas STEM. Es Ingeniera biotecnológica de la Universidad Andrés Bello con enfoque en biología molecular, especializada en operaciones y finanzas.

EDWIN EICHLER

Se ha centrado en la descarbonización de la cadena de suministro industrial y aplicar la economía circular utilizando la última tecnología y digitalización avanzada. En el futuro, pretende llevar a cabo proyectos internacionales rentables a gran escala. Autor de publicaciones relacionadas con teorías físicas que permiten la base del entendimiento del mundo, como La física se organiza en torno a transformaciones que conectan con texturas en un mundo policontextual y Patrones colectivos y malentendidos estables en redes que luchan por el consenso sin un sistema de valores común, entre otros. Es empresario alemán, ha presidido diversas compañías del sector industrial. Tiene estudios en Tecnología de la Información en la Universidad de las Fuerzas Armadas Alemanas.

LEOPOLDO SOTO

Investigador en Física y director del Centro de Investigación en la Intersección de Física de Plasmas, Materia y Complejidad, P 2 mc, de la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Presidente de la Sociedad Chilena de Física entre 2003 y 2008, actualmente es su secretario. Se unió a la Comisión Chilena de Energía Nuclear en octubre de 1993 y creó el Laboratorio de Física de Plasmas y Fusión Nuclear desde donde han hecho contribuciones pioneras a nivel mundial en la miniaturización y escalamiento de experimentos para investigación en física de plasmas, fusión nuclear, materiales, biomedicina y exploración espacial. Su laboratorio logró diseñar y construir el experimento más pequeño del mundo que genera reacciones de fusión nuclear. Profesor asociado en programas de postgrado de la Universidad de Concepción, Universidad de Talca, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Andrés Bello, en Chile. Es autor de 127 artículos científicos publicados en revistas internacionales con comité editorial y más de 130 presentaciones en conferencias especializadas. Fue galardonado con el premio Cátedra Presidencial en Ciencias en 1999, distinguido como Fellow of the Institute of Physics of the United Kingdom en 2007. Desde junio 2017 es asesor científico ad-honorem de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado de la República, donde tuvo un importante rol en la puesta en valor de los Institutos Tecnológicos y de Investigación Públicos en la ley de creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Doctor en Ciencias Exactas con mención en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado toda su carrera científica desde Chile.

Sitio desarrollado por FEF