Director de cine, guionista, autor, actor y director de ópera
alemán, considerado pionero y representante del Nuevo Cine Alemán,
con una filmografía que incluye más de 70 metrajes. Recientemente ha
codirigido con Clive Oppenheimer el largometraje documental
“Fireball: Visitors from Darker Worlds” (2020), pieza que explora
los vínculos entre ciencia, historia y mitología, a través de un
viaje de rastreo de los meteoritos. Es conocido por su proceso
cinematográfico único, como ignorar los guiones gráficos, enfatizar
la improvisación y colocar al elenco y al equipo en situaciones
similares a las de los personajes de sus películas. Durante el año
2020 trabajó en un documental sobre la ley de Neuroderechos que fue
aprobada en Chile.
BLOQUE 2 / RECONOCERNOS EN EL ALGORITMO / 11:10 - 12:30
RITA SINGH
Es una de las pioneras mundiales en el desarrollo de algoritmos
centrales para el reconocimiento de voz por computador y su trabajo
actual, se enfoca en desarrollar un perfil humano a partir de la voz,
una nueva sub-área de la Inteligencia Artificial. Asimismo, estudia el
análisis forense de la voz y también creó la primera transmisión
mundial de voz humana generada en base a rasgos faciales. Según Singh,
la voz de cada ser humano es única. Lleva información de los
parámetros físicos, fisiológicos, médicos, psicológicos, sociológicos,
conductuales y ambientales del hablante, entre otras cosas. Ante eso,
su objetivo es permitir una mayor automatización y crear estrategias
de búsqueda más poderosas y encontrar formas que funcionen con mayor
precisión en ambientes acústicos complejos de mucho ruido.
Investigadora del Instituto de Análisis Estratégico de la Universidad
Carnegie Mellon y asociada al Instituto para el Análisis Estratégico y
al Centro Nacional de Ingeniería Robótica (NREC, por sus siglas en
inglés) de esa universidad.
YE TAO
El doctor en Química del MIT, fundó MEER (Mirrors for Earth's Energy
Rebalancing), organización que diseña y desarrolla espejos y
reflectores solares económicamente viables y ambientalmente sensibles,
que se adaptan al calor y al calentamiento global. Dedica su
investigación a encontrar una manera de reducir la cantidad de calor
que se produce en el suelo cuando el sol brilla sobre el planeta. El
experto con una formación multidisciplinar -en física, química,
ingeniería y ciencia de los materiales- poco común entre los
científicos. Tiene como objetivo rebotar la radiación solar hacia el
espacio para evitar el efecto invernadero de las emisiones de carbono,
asegurando el suministro de comida, agua y viviendas.
OSHIORENOYA AGABI
Físico teórico, doctorado en Neurociencia Computacional y
Bioingeniería, es fundador de la primera empresa de neurocomputación
del mundo, dedicada a plataformas informáticas de nueva generación,
con neuronas biológicas reales o neurochips húmedos. Entre otros
desarrollos, crearon un dispositivo que incorpora neuronas de ratones
que han entrenado para detectar el olor de los explosivos. Según
Oshioneroya, esta idea se le ocurrió a partir de su propia experiencia
y capacidad de distinguir cosas olfateando el aire. Lidera proyectos
estratégicos en una startup de Suiza implementando algoritmos de
aprendizaje para robots de pick & place (recogida y colocación) que
trabajan junto a personas en una fábrica, que son capaces de
clasificar objetos de manera autónoma. También dirigió un equipo de
industria interdisciplinar para desarrollar un arco reflejo in vitro,
en la perspectiva de modelar chips neuronales implantables, que se
conectan con el sistema nervioso periférico (SNP).
BLOQUE 3 / INNOVACIÓN DE ESCALA MUNDIAL / 12:40 - 13:25
NADAC REALES
Desarrolló un proceso biotecnológico, cero carbono, que permite
biotransformar los desechos metálicos no reciclables y generar un
bloque de acero purificado, sostenible y de alta calidad. Integra el
Centro Internacional de Colaboración en Química Sostenibles (ISC3) en
Alemania. Participó del Suizspacio 2022 de la embajada de Suiza, fue
seleccionada una de las 25 Científicas de Latinoamérica por 3M, fue
selecciona una de las 100 Mujeres Líderes 2022 por Mujeres Empresarias
y El Mercurio, le otorgaron el premio AVONNI 2022 en la categoría “El
Sol” otorgado por Isa Intervial; Obtuvo el primer lugar en el concurso
“lanza tu innovación”, EXPONOR 2022; Participó en la COP27 realizado
en Egipto; ganadora del concurso “TROPHÉE STARTUP 2022”. Científica y
emprendedora, es fundadora de Rudanac Biotec y subdirectora de
Servicios al Innovador de la Universidad de Antofagasta.
CÉSAR SÁEZ-NAVARRETE
Posee 4 patentes concedidas y 3 más recientemente solicitadas en
aplicaciones de biomateriales en minería y en nanotecnología. Fue
director del proyecto Biodigestores para las Escuelas de la Araucanía,
donde lideró un desarrollo tecnológico-social de gran impacto en la
zona de los alrededores de la ciudad de Villarrica. Profesor Asociado
del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Facultad de
Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica. Pertenece al Centro
de materiales avanzados y nanotecnología (CIEN-UC) y se desempeña como
director científico por la Facultad de Ingeniería en el mismo Centro.
Pertenece además al recientemente creado Centro de Energía UC como
profesor investigador. Doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención
Química y bilicenciado en Ciencia de la Ingeniería mención Química e
Industrial de la Universidad de Chile, con un postdoctorado en la
Universidad de Edimburgo en Biorremediación de suelos contaminados con
hidrocarburos derivados del petróleo. Especialista en Valorización de
Residuos, Bioenergía y Procesos de Descontaminación.
ALFREDO ZOLEZZI
Diseñador industrial chileno. Experto en innovación tecnológica,
creador del concepto de “Innovación con Sentido” y del Modelo de los
Objetivos Integrados que conecta ciencia y tecnología con
problemáticas sociales y medioambientales. Fundador del consorcio para
la eficiencia energética y superconductividad, Impact Innovation
Alliance (IIA), que ha generado tecnologías habilitadoras disruptivas
para los grandes desafíos de la minería del futuro. Creador de la
tecnología Plasma Waters, que convierte cualquier fluido en plasma
no-térmico en flujo continuo y con bajo consumo energético. Fundador y
Chief Innovation Officer de Plasma Waters Solutions, empresa que
desarrolla aplicaciones de alto impacto comercial, basadas en la
tecnología de plasma. Ha demostrado que es posible conectar ciencia y
tecnología avanzada con pobreza, a través de modelos de negocios
innovadores. Considera que su logro más importante ha sido concebir un
modelo de innovación propio -el Modelo de los Objetivos Integrados-,
que le ha permitido desarrollar innovaciones disruptivas de alto
impacto junto con enfoques novedosos en temas sociales y ambientales.
HERNÁN REBOLLEDO
Emprendedor chileno, es cofundador y CEO de Spora Biotech, startup
dedicada a trabajar con micelio de hongos que transforma tejidos para
generar distintas aplicaciones y producir biomateriales como el "cuero
de hongos", un sustituto sustentable al cuero animal y sintético. Es
publicista de la Universidad del Desarrollo, con experiencia en
neurociencia aplicada a la investigación de mercado.
BLOQUE 4 / UNIVERSO DE POSIBILIDADES / 15:00 - 17:00
EDUARDO BENDEK
Científico e Investigador Senior de la NASA, actualmente trabaja en el
Centro de Investigación Ames de la NASA en el Jet Propulsion
Laboratory, en el equipo que está desarrollando nuevas tecnologías e
instrumentos para detectar exoplanetas desde la Tierra y el espacio,
que pretende ser lanzado en 2025. Tiene más de 10 años de experiencia
en el desarrollo de instrumentación astronómica avanzada, como la
óptica adaptativa láser, la óptica infrarroja y la opto-mecánica.
Trabajó durante 3 años en el Observatorio MMT de Arizona y durante
cinco años en el Very Large Telescope de la ESO en Chile. También es
cofundador de Yx LTDA (Yx Wireless). Es ingeniero mecánico y magíster
y doctor en Ciencias Ópticas de la Universidad de Arizona, Tucson
(EE.UU.).
JOHN MATHER
Premio Nobel 2006, junto a George F. Smoot (U. de California), por el
trabajo con el satélite COBE -medir la radiación térmica del Big Bang-
que, según la Real Academia Sueca, es “el punto de partida de la
cosmología como ciencia de precisión". Mather y el equipo del COBE
demostraron que la radiación cósmica de fondo de microondas tiene un
espectro de cuerpo negro con una precisión de 50 partes por millón
(ppm), lo que confirma la teoría del Big Bang con una precisión
extraordinaria. Es astrofísico en el Laboratorio de Cosmología
Observacional del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en
Greenbelt, Md. y director científico del proyecto del telescopio
espacial James Webb. Como eminencia científica del proyecto del
telescopio Webb, Mather dirige el equipo y representa los intereses
científicos en la gestión del proyecto. Se licenció en física por el
Swarthmore College de Pensilvania y se doctoró en física por la
Universidad de California, Berkeley. Su investigación se centra en la
astronomía infrarroja y la cosmología.
NANCY LEVENSON
Directora interina del Space Telescope Science Institute de Baltimore
(Maryland), un centro de operaciones multimisión para observatorios
astronómicos de la NASA como el Hubble y el Webb. Utiliza enfoques de
múltiples longitudes de onda para estudiar las galaxias activas y de
formación estelar y su oscurecimiento. Trabajó previamente en La
Serena (Chile) como directora adjunta y jefa de Ciencias del
Observatorio Internacional Gemini. Fue titular en la Universidad de
Kentucky, en el Departamento de Física y Astronomía, tras realizar un
puesto de postdoctorado en la Universidad Johns Hopkins y en la
Universidad de California, Berkeley, donde obtuvo su título Ph.D.
Creció en Tucson, Arizona, estudió en escuelas públicas, continuando
su educación en la Universidad de Harvard y Oxford, dónde fue Becaria
Rhodes. Es profesora de investigación en el Departamento de Física y
Astronomía de la Universidad Johns Hopkins y miembro de la Asociación
Americana para el Avance de la Ciencia.
REBECCA BERNSTEIN
Científica principal de la Organización del Telescopio Magallanes
Gigante, es ingeniera óptica y desempeña un papel de liderazgo para
garantizar que el observatorio y sus instrumentos permitan a los
investigadores de las instituciones fundadoras del proyecto alcanzar
sus objetivos, interactuando con la comunidad técnica y científica,
así como representando el proyecto en conferencias científicas en todo
el mundo. Recientemente, el Telescopio Magallanes Gigante, ubicado en
el observatorio que se está construyendo en la comuna de La Higuera en
Chile, fue considerado prioridad por las Academias Nacionales de
Ciencias, Ingeniería y Medicina de Estados Unidos, que recomendaron el
apoyo federal para esta iniciativa. Construyó un espectrógrafo de alta
resolución para los telescopios Magallanes de Carnegie y realizó el
diseño óptico para varios otros. Se licenció en Física por la
Universidad de Princeton y obtuvo su Doctorado en Astrofísica de
Caltech.
ADRIANA BLACHOWICZ
Directora científica en la empresa Star Harbor, es pionera en el
estudio de las respuestas adaptativas de los hongos al entorno
espacial mediante un enfoque multi-ómico. Ha gestionado una campaña de
pruebas que incluye el envío de experimentos a la Estación Espacial
Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) y, como científica de
Protección Planetaria, es responsable de prevenir la contaminación
microbiana progresiva (a otros cuerpos celestes) y regresiva (a la
Tierra) durante las misiones robóticas a Marte y a otros planetas.
Participó, como directora científica, en el proyecto Hawaii Space
Exploration Analog and Simulation (HI-SEAS), cuyo objetivo es
reproducir las operaciones y actividades diarias en Marte, que se
espera pueda experimentar una futura tripulación en misión a ese
planeta. En su labor actual, tiene el objetivo de reducir los costes y
las barreras para los clientes que deseen realizar experimentos en
órbita o en vuelos parabólicos.
JADEN HASTINGS
Científica expedicionaria especializada en el estudio de la vida en un
ambiente extremo y aislado. En “Inspiration 4 mission”, dirigió el
desarrollo e implementación de un estudio multi-ómico y de biobanco en
astronautas privados. En 2018 fundó el programa Sensorial, con el fin
de ofrecer oportunidades y entrenamiento interdisciplinario para
aspirantes al nivel de investigador espacial. Como consejera experta y
miembro con derecho a voto en múltiples entidades reguladoras
globales, aboga por estándares inclusivos seguros y funcionales que
puedan respaldar a un equipo espacial más diverso. En su investigación
doctoral, en la Universidad de Melbourne, experimentó diversas maneras
de evolución biológica accionada por máquinas. Estudió en la
Universidad de Nueva York, Harvard, Oxford y en Saint Martins.
MIGUEL ALCUBIERRE
Investigador y exdirector del Instituto de Ciencias Nucleares de la
UNAM, desarrolló un modelo matemático -denominado Métrica de
Alcubierre- que se relaciona con el impulso de deformación (warp
drive) y permitiría viajar más rápido que la luz sin violar el
principio físico que sostiene que nada puede superar esa velocidad.
Según ha explicado, la idea se le ocurrió viendo la serie de ciencia
ficción Star Trek. Doctorado en la Universidad de Gales -Cardiff
(Reino Unido), su área de investigación es la simulación de agujeros
negros y fuentes de ondas gravitacionales, a partir de la Teoría de la
Relatividad general de Einstein. Se ha dedicado también a la
divulgación científica, impulsando a los estudiantes universitarios y
al público, en general, a interesarse en las ciencias
físicomatemáticas, a través de entrevistas nacionales e
internacionales, y de charlas al público, incluyendo una charla TEDx
Talk.
JULIE KLINGER
PhD. en Geografía de la Universidad de California, expondrá sobre la
oportunidad de producir tierras raras de manera sustentable. La
académica ha dedicado los últimos años de su carrera al estudio de
estos elementos que son cruciales para la energía verde,
electromovilidad, miniaturización de la electrónica y otras
tecnologías. Ha trabajado extensamente en regiones rurales y
limítrofes de Brasil y Chile, para examinar las brechas entre
políticas nacionales e internacionales y la práctica local. Sus
intereses de investigación recaen en la dinámica de las fronteras de
recursos globales, la conservación del medio ambiente, extraños
elementos de la Tierra, uso de recursos, política ambiental y otros.
Es académica asistente en el Departamento de Geografía y Ciencias
Espaciales de la Universidad de Delaware y profesora en el Programa de
Minerales, Materiales y Sociedad.
BLOQUE 5 / HUMANISMO METAVERSIANO / 17:10 - 18:15
EKATERINA KOSTIOUKHINA
En colaboración con el profesor Israel Reyes, promueven la Economía
del Conocimiento para ayudar a las nuevas generaciones a construir sus
propias historias de éxito en la nueva transición al dominio digital.
Participa a nivel internacional en la capacitación a unidades de
inteligencia, agencias de investigación, sector militar y
gubernamental, con el objetivo de compartir el conocimiento para crear
ambientes más seguros en el mundo análogo y el ciberespacio,
manteniendo la gobernabilidad y los derechos universales de los seres
humanos. Doctora en medicina con estudios de postgrado en Harvard
University, practica varias especialidades: medicina interna,
respuesta a desastres, medicina de adicción, medicina de obesidad,
neuropsicología, medicina espacial y ciberpsicología. Imparte clases
en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) como profesora
invitada en Medicina Espacial y Resiliencia en Tiempos de Crisis.
CORNELIU BJOLA
Profesor asociado de Estudios Diplomáticos en la Universidad de
Oxford, ha centrado su investigación en el impacto de la tecnología
digital en la conducción de la diplomacia con un enfoque en la
comunicación estratégica y la influencia digital, así como en teorías
y métodos para contrarrestar la desinformación y la propaganda. En el
contexto de su investigación sostiene que se han hecho progresos
respecto de IA para el desarrollo sostenible, pero que se debe avanzar
en: aprender cómo acceder y combinar datos de múltiples fuentes, cómo
dominar las técnicas de IA para extraer información analítica, cómo
construir soluciones de IA socialmente impactantes y cómo aplicar la
IA al desarrollo de una manera éticamente responsable. Es autor y
editor de seis sobre la lucha contra la propaganda en línea y el
extremismo violento: El lado oscuro de la diplomacia digital (2018) y
Diplomacia Digital: Teoría y Práctica.
JOSÉ MARÍA LASSALLE
Su trabajo se ha centrado en la discusión de la ética y seguridad
biológica del Metaverso, y cómo este debe ser pensado y regulado.
Escritor, académico, consultor y ex político español. Doctor en
Derecho y Profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad
Pontificia de Comillas. Director del Foro de Humanismo Tecnológico de
ESADE. De 2016 hasta junio de 2018 asumió la secretaría de Estado de
la Sociedad de la Información y Agenda Digital. Anteriormente, fue
Secretario de Estado de Cultura. Autor de numerosos ensayos y
publicaciones académicas sobre pensamiento político y filosofía
anglosajona, además de ser columnista en los periódicos El País y La
Vanguardia. En 2021, publicó el libro "El liberalismo herido:
Reivindicación de la libertad frente a la nostalgia del
autoritarismo".
ISRAEL REYES
Israel Reyes Gómez cuenta con más de 30 años de experiencia
profesional, estudió matemáticas aplicadas e informática en la
Universidad de Colorado, Metropolitan State University of Denver y
cuenta con estudios avanzados en la Universidad de Stanford y el
Massachusetts Institute of Technology MIT. Se especializó en
telecomunicaciones y trabajó para IBM, Hewlett-Packard y empresas de
telecomunicaciones con contratos con el sector militar, gubernamental
y agencias de investigación, actualmente se desempeña como consultor
con empresas dedicadas a la protección de infraestructura crítica
financiera y bancaria. El Sr. Reyes trabajó en Rusia, China, Australia
, Nueva Zelanda, México, Guatemala, Colombia, por mencionar algunos.
Durante sus proyectos participó en juegos de guerra dentro de la
alianza de los 5 ojos que incluye a Nueva Zelanda, Australia, Estados
Unidos, Canadá y Reino Unido. En 2022 apareció en el documental DARK
WEB de National Geographic como principal experto en la materia,
además es colaborador de Forbes México también participa activamente
con CNN, Univisión, N+, en Estados Unidos y LATAM en temas de
ciberseguridad y seguridad nacional. En 1998 creó un software
utilizando una función de probabilidad de distribución gaussiana para
pronosticar la probabilidad de falla en los dispositivos routers de
Cisco Systems utilizando el tráfico generado en las interfaces, este
software fue utilizado para inteligencia financiera por la agencia de
investigación de crimen financiero en Estados Unidos. Actualmente es
consultor internacional para proyectos de ciberdefensa y
ciberestrategia para el sector público y privado, así como
conferencista invitado en universidades de Estados Unidos e
instituciones militares en LATAM.